Ir al contenido principal

¿Qué es un solitón?

Cuando se transmiten datos mediante la fibra óptica, la señal eléctrica donde los 1 y 0 se corresponden a un cierto nivel de tensión, pasan a ser ausencia o presencia de potencia óptica. Esos pulsos ópticos sufren los siguientes efectos que limitan las velocidades y distancias de transmisión debido a que el medio no es perfecto:
  • Dispersión o ensanchamiento de los pulsos transmitidos, compensada con DCF (Dispersion Compensation Fiber). La PMD (Polarization Mode Dispersion) o dispersión por polarización de modo (ps): afecta a velocidades > 10 Gbps. Debe ser <>
  • Pérdidas o atenuación, compensadas con EDFA o Ramán.
  • No linealidad o generación de espúreos, que se producen principalmente en los EDFA.

Si un pulso óptico se ensancha, interferirá sobre otros, porque sobre la fibra óptica gracias a la WDM pueden viajar varias señales, que pueden a su vez estar multiplexadas en el tiempo TDM. Por ejemplo, si va un 0 en el otro pulso, tomará potencia y podría ser detectado como un 1. Además, si el pulso se atenua, un 1 podría ser interpretado como un 0. Finalmente, los amplificadores ópticos de fibra dopada con Erbio o EDFA, necesitan que todos los pulsos multiplexados en WDM entren con la misma potencia, si no se producen efectos no lineales (productos de intermodulación o FWM = Four Wave Mixing).
Las técnicas de solitón son empleadas en sistemas DWDM donde se debe transmitir varias longitudes de onda multiplexadas a largas distancias. Un solitón es básicamente, un pulso que sigue una determinada ecuación matemática, de modo que se consigue mediante una forma especial, que la atenuación y dispersión que introducen la fibra óptica se autocompensen, consiguiendo mantener su forma invariable a lo largo del tiempo, y consiguiendo así aumentar la distancia de transmisión. Se utilizan para canales de 10 Gbps o superiores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur