Ir al contenido principal

Liberan la creación de dominios


El XXXII Congreso del ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) celebrado este mes, ha puesto en marcha la liberalización en el proceso de asignación de dominios de Internet.
Actualmente, existen más de 270 extensiones de dominios de primer nivel: 250 de ellas son geográficas (".es", ".fr", ".cn", etc.) y 20 genéricas (".com", ".net", ".org", etc.). Los dominios serán liberalizados y los usuarios y empresas también podrán crear dominios con extensiónes como ".cocacola", ".madrid", ".ronaldo", etc. De este modo, las marcas, nombres de ciudades, nombres propios, etc., se podrán convertir en dominios de Internet. También se ha aprobado que los dominios puedan escribirse en alfabetos diferentes a los romanos (de los países occidentales), como asiáticos, árabes u otros que actualmente no están contemplados.
El regulador de los dominios aún debe especificar los detalles de esta nueva medida y su puesta en marcha no llegará, al menos, hasta el primer semestre del año 2009. El precio podrían rondar los 100.000 dólares, por lo cual sólo unos "pocos" podrán crearlas. Algunos expertos prevén la aparición de unos 5.000 nuevos dominios de alto nivel.
Para evitar posibles problemas, el ICANN se asegurará, de que las nuevas extensiones de dominios respeten los derechos de las marcas (por ejemplo, ".cocacola" sólo podrá ser creado por la empresa Coca-Cola) y de que no se parezcan demasiado a nombres ya conocidos (como ".kom" o ".comm") , además de no usurpar identidades de comunidades reconocidas ni implicar problemas de orden público o moral. Para ello, las personas que quieran su propio dominio tendrán que demostrar un plan de negocio y capacidad técnica, y las empresas podrán hacer valer su propiedad intelectual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...