Ir al contenido principal

¿Por fin IPv6?


Han sido muchos los "parches" introducidos para conseguir alargar la vida del actual protocolo de Internet (IPv4) y evitar la migración al protocolo del futuro (IPv6). La migración a la nueva pila de protocolos TCP/IP es una de las pesadillas de las empresas tecnológicas y la paranoia puede superar incluso a la generada con el "efecto 2000".
Recientemente la Organización para la cooperación y desarrollo (OCDE) ha alertado a los Gobiernos de que las direccions de Internet han llegado a su límite (en la actualidad sólo están libres el 16% de las direcciones IPv4) y se agotarán en 2010 o 2011. La solución pasa ineludiblemente por IPv6. Las direcciones en IPv6, descritas en la RFC 2373, soportan un número de bits que cuadriplica al utilizado por las de IPv4. Así, mientras el espacio de direccionamiento total en IPv4 es de 2elevado32 (4.294.967.296), en IPv6 lo es de 2elevado128 (340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456). Para hacerse una idea del tremendo espacio de direcciones disponible, se suele indicar que esto supone, en un sentido teórico, 665.570.793.348.866.943.898.599 direcciones por metro cuadrado de la superficie del planeta Tierra (asumiendo que la superficie de la Tierra tiene 511.263.971.197.990 metros cuadrados).
Actualmente existen varias iniciativas de migración a IPv6 en marcha. El proyecto, 6Choice (en el cual trabaja Telefónica I+D) tiene como objetivo coordinar las iniciativas existentes y estimular otras nuevas, para cooperar en el despliegue operativo de la tecnología IPv6 en Europa y en la India. El objetivo de la UE es migrar a IPv6 antes del año 2010. Existen en la actualidad ya varias empresas que han migrado sus redes a IPv6, como Telefónica I+D o la Universidad Politécnica de Madrid. Otro ejemplo es la operadora NTT en Japón, que emplea IPv6 para conectar miles de sensores de terremotos a través de un sistema informático. Incluso Google ha lanzado recientemente una versión de su buscador con este nuevo protocolo. La dirección es ipv6.google.com y sólo es accesible a quien se conecte a través de IPv6.
Más información en:

Comentarios

  1. IPv4 es de 2elevado232 (4.294.967.296), en IPv6 lo es de 2elevado128 (340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456).

    No me salen las cuentas... ¿2^232 es mas pequeño que 2^128?

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu corrección. Existía un pequeño error durante la redacción. El nº de bits destinado a la dirección en IPv4 es de 32, frente a los 128 de IPv6. El resto de cálculos son correctos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...

Telefónica se atraganta con Telecom Italia

El pasado septiembre, Telefónica decidió aumentar su peso en el holding Telco, que controlaba el 22,4% de Telecom Italia. Los analistas bursátiles no vieron con buenos ojos ese movimiento, por diversos motivos: la plusvalía a pagar por Telefónica por cada acción era muy alto, la acción de Telecom Italia lleva varios años en caida libre y la operadora italiana tiene una deuda de casi 29.000 millones de euros. Telefónica ha vendido participaciones para reducir su deuda, en operadoras con mucho más futuro, como China Unicom. Si Telefónica quería crecer en Italia, había otras opciones más baratas y que además no iban a generar problemas regulatorios. Telecom Italia es una de las más ruinosas inversiones de Telefónica . La única justificación que ha dado a los analistas eran "sinergias operativas", que básicamente consistían en compartir los precios de compra de los distintos suministradores y quedarse ambas con el que ofrecía uno menor... algo que ha perjudicado principalmente...