DOCSIS 3.0 es la nueva versión de DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification). Se trata del nuevo estándar para la distribución de datos a alta velocidad sobre redes de televisión por cable.
Durante los próximos años muchos operadores comenzarán la introducción de los nuevos sistemas DOCSIS 3.0, en sustitución de los DOCSIS 2.0. La versión europea de DOCSIS se denomina EuroDOCSIS. La principal diferencia es que, en Europa, los canales de cable tienen un ancho de banda de 8 MHz (PAL), mientras que, en Norte América, es de 6 MHz (NTSC). Esto se traduce en un mayor ancho de banda disponible para el canal de datos de bajada. También existen otras variantes de DOCSIS que se emplean en Japón. La primera especificación DOCSIS fue la versión 1.0, publicada en marzo de 1997, seguida de la revisión 1.1 en abril de 1999. La mayoría de las redes actuales se basan en la versión 2.0, cuyo estándar fue publicado en enero de 2002. Las especificaciones finales de DOCSIS 3.0 datan de agosto de 2006.
ONO ha sido la primera operadora de cable española en realizar pruebas piloto con DOCSIS 3.0. Comenzó a primeros de 2008 en el área metropolitana de Valladolid y tiene previsto comenzar a comercializar sus primeras ofertas comerciales empleando este estándar a finales de año. La introducción de DOCSIS 3.0 en una red como la de ONO puede hacerse de forma gradual, simplemente cambiando equipos en las cabeceras de red (el equipo equivalente al DSLAM en la central es el CMTS) y dotando al cliente un nuevo módem en su domicilio, lo cual facilita enormemente su despliegue, aprovechando al máximo las capacidades de la red ya existente. Las ventajas de DOCSIS 3.0 son:
Durante los próximos años muchos operadores comenzarán la introducción de los nuevos sistemas DOCSIS 3.0, en sustitución de los DOCSIS 2.0. La versión europea de DOCSIS se denomina EuroDOCSIS. La principal diferencia es que, en Europa, los canales de cable tienen un ancho de banda de 8 MHz (PAL), mientras que, en Norte América, es de 6 MHz (NTSC). Esto se traduce en un mayor ancho de banda disponible para el canal de datos de bajada. También existen otras variantes de DOCSIS que se emplean en Japón. La primera especificación DOCSIS fue la versión 1.0, publicada en marzo de 1997, seguida de la revisión 1.1 en abril de 1999. La mayoría de las redes actuales se basan en la versión 2.0, cuyo estándar fue publicado en enero de 2002. Las especificaciones finales de DOCSIS 3.0 datan de agosto de 2006.
ONO ha sido la primera operadora de cable española en realizar pruebas piloto con DOCSIS 3.0. Comenzó a primeros de 2008 en el área metropolitana de Valladolid y tiene previsto comenzar a comercializar sus primeras ofertas comerciales empleando este estándar a finales de año. La introducción de DOCSIS 3.0 en una red como la de ONO puede hacerse de forma gradual, simplemente cambiando equipos en las cabeceras de red (el equipo equivalente al DSLAM en la central es el CMTS) y dotando al cliente un nuevo módem en su domicilio, lo cual facilita enormemente su despliegue, aprovechando al máximo las capacidades de la red ya existente. Las ventajas de DOCSIS 3.0 son:
- Más seguridad. DOCSIS 3.0 incorpora el nuevo estándar de encriptado de tráfico AES, más robusto que el actual DES.
- Más ancho de banda. Existen varias mejoras para soportar mayores anchos de banda, como un mejor soporte del multicast, el aumento del rango de frecuencias descendentes hasta 1 GHz y el "channel bonding" que permite emplear varios canales simultáneamente, tanto en subida como en bajada. DOCSIS 3.0 alcanza velocidades de bajada superiores a los 160 Mbps y de subida superiores a los 60 Mbps, frente a los máximos de 40 Mbps de bajada y 30 Mbps que soportaba DOCSIS 2.0.
- Soporte de IPv6. La compatibilidad con IPv6, que sustituirá al actual IPv4 empleado durante más de 20 años. Esta es una novedadad muy importante, pues la migración de IPv4 a IPv6 que se ha retrasado durante los últimos años, es imposible demorarla más (véase http://ramonmillan.blogspot.com/search/label/IPv6).
A pesar de las ventajas de DOCSIS 3.0, el futuro de las HFC pasa por el despliegue de fibra hasta el abonado, empleando tecnologías como GPON.
Comentarios
Publicar un comentario