Ir al contenido principal

El hiperspector de las TIC en España crece un 6% en 2007


Según datos del informe AETIC (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Comunicaciones) 2007 el hipersector de las TIC crece un 6% en 2007 en España con un volumen de negocio de 101.353 millones de euros. El hipersector TIC incluye los servicios de telecomunicación, las tecnologías de la información, las industrias de telecomunicación, la electrónica de consumo, la electrónica profesional, los componentes electrónicos, y otros segmentos entre los que se encuentran los contenidos audiovisuales o la electrónica del automóvil.
De esta forma, aunque se ha producido una cierta desaceleración del crecimiento, que ha pasado del 9% y el 10% de los últimos años a un 6%, el hipersector sigue mostrando un notable -aunque desigual- empuje. El subsector de la electrónica de consumo experimenta el mayor aumento, el 11%, gracias a las ventas de televisores de pantalla plana con decodificador TDT integrado. El mercado de los servicios de telecomunicación registra un alza de un 4% y alcanza los 44.236 millones de euros. El gasto en I+D se incrementa un 17% con respecto a 2006 y logra una inversión de más de 2.000 millones de euros. El sector de la electrónica, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones alcanzó en 2007 un valor de mercado de 77.977 millones de euros, lo que representa un incremento del 5% en relación con el pasado ejercicio.
Creo que el año 2008 y 2009 se va a producir un estancamiento e incluso ligero decrecimiento respecto a 2007. Generalmente las tasas de crecimiento del sector de las nuevas tecnologías suele crecer al doble que el PIB y el PIB de España no va a pasar del 1,5%, con unas tasas de inflación de alrededor del 5% y con un notable descenso del consumo. Esto va a producir un estancamiento tecnológico, un sector que aporta innovación y productividad en todos los ámbitos económicos. Todavía no se ven medidas estructurales claras que hagan de España un foco para la creación e inversión en empresas altamente tecnológicas. Esto, junto a una energía cara por la apuesta a una carta por las caras y aún poco eficientes "energías renovables" (aunque no la producimos y perdemos rentabilidad y puestos de trabajo internos, compramos la energía nuclear a Francia que pone sus centrales cerca de nuestras fronteras) y esto repercute negativamente en todos los sectores de actividad.
Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur