Ir al contenido principal

Libro el futuro es tuyo, la revolución social de las personas


Me ha parecido muy interesante el libro colaborativo "El futuro es tuyo, la revolución social de las personas", escrito por más de 120 personas y coordinado por Dioni Nespral, que se puede descargar gratuitamente en http://blogbook.bubok.com/. Entre los autores están conocidos bloggers, empresarios de la Red, profesores de universidades y escuelas de negocios, periodistas, ingenieros, economistas, abogados, fotógrafos, emprendedores, consultores, directivos, videobloggers, podcasters, informáticos, comunidadores, etc.
La obra pretende hacer hincapié en la gran revolución social de las personas y como su participación está actuando como verdadero motor de transformación de la sociedad, la empresa y el desarrollo de la tecnología. En efecto, independientemente de nuestra raza, religión, sexo o conocimiento de la tecnología, hoy en día podemos expresar nuestras opiniones, trabajar en grupo, influenciar en la toma de decisiones, exponer nuestras quejas, desarrollar nuestras innovaciones... de una forma compartida gracias a las herramientas que nos brinda la llamada Web 2.0. Nunca a lo largo de los siglos, la persona ha tenido tanto protagonismo y todo gracias a las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones.
El libro, con un total de 344 páginas, consta de varios capítulos cortos, donde se tratan temas como: micronegocios en la red, gestión de equipos de alto rendimiento, el impacto de las herramientas colaborativas en la empresa, el ciclo de la innovación, estrategia de marca personal en las organizaciones, los blog como herramienta para mejorar la relación con los consumidores, servicios móviles para ciudadanos móviles, Internet y la publicidad, los nuevos modelos de negocio en Internet, la VoIP, la televisión bajo demanda, los videoblogs, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...