Ir al contenido principal

Beneficios de VDSL2


En la actualidad varios operadores a nivel mundial están realizando despliegues de VDSL2, tanto en los DSLAM y MSAN como en nodos GPON con arquitectura FTTB/C/N. VDSL2 es la segunda versión del estándar VDSL (Very High-Speed Digital Subscriber Line) de la ITU-T (G.993.2 de Mayo de 2005) que permite alcanzar velocidades de hasta 100 Mbps simétricas sobre pequeños tramos de par de cobre tradicional. Para ofrecer velocidades que realmente supongan una diferenciación respecto a ADSL2+ es necesario que el DSLAM esté muy cerca del abonado (tramos inferiores a 1.500 metros), siendo también necesario que el tendido de cable cumpla unos requisitos mínimos de calidad. No obstante, el ancho de banda no es una de sus únicas mejoras respecto al resto de tecnologías xDSL:
  • Reduce los problemas de interoperabilidad de VDSL, donde los retrasos en la estandarización dieron lugar a varias implementaciones propietarias. El Broadband Forum es el orgnanismo encargado de asegurar la interoperabilidad entre dispositivos VDSL2.
  • Aumenta la flexibilidad en la configuración de velocidades upstream/downstream. El espectro de VDSL2 ha sido extendido, permitiendo trabajar de 25 kHz-30 MHz, frente a los 135 kHz- 12 MHz de VDSL1. El mecanismo de modulación que emplea es DMT (Discrete MultiTone). Mientras ADSL es un sistema de dos bandas, donde una parte del espectro es asignada al tráfico downstream y la otra al upstream, VDSL2 emplea múltiples bandas, incrementando la flexibilidad para establecer diferentes configuraciones de ancho de banda e incluso soportando anchos de banda simétricos. Del mismo modo que en ADSL, la parte baja del espectro se emplea para el transporte de las frecuencias RTB o RDSI, aunque también se contempla un modo completamente digital, donde todo el espectro es empleado para tráfico VDSL2.
  • Emplea Ethernet como tecnología de multiplexación en la primera milla. En concreto, utiliza encapsulación PTM (Packet Transfer Mode) 64/65. Aunque existen los DSLAM IP desde hace tiempo, desde el DSLAM hasta el módem del abonado las tecnologías xDSL sólo soportaban ATM como medio de transporte. Con VDSL2 se consigue de este modo una red Ethernet extremo a extremo, con la reducción de complejidad y overhead que esto supone.
  • Es compatible espectralmente con ADSL2/ADSL2+ y soporta ATM, permitiendo así la compatibilidad hacia atrás con dispositivos ADSL2/ADSL2+. De este modo, el proceso de migración a VDSL2 es mucho más sencillo: se puede actualizar el DLSAM y posteriormente actualizar el módem ADSL2/ADSL2+ del abonado.
  • Tiene un mecanismo de diagnóstico de fallos similar al definido para ADSL2/2+, pudiendo medir el ruido de la línea, atenuación, relación señal a ruido, etc., incluso en las peores condiciones de conexión. Esto facilita la prevención y subsanación de fallos.

Comentarios

  1. Hola, me gustaria saber si tienes mas informacion sobre PTM

    ResponderEliminar
  2. Hola, tienes muchísima información en Internet. Yo no tengo nada especial al respecto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur