Ir al contenido principal

PDF ya es estándar universal


PDF (Portable Document Format) es un formato de almacenamiento de documentos, desarrollado por la empresa Adobe Systems. Sus grandes beneficios (carácter multiplataforma, capacidad de compresión, preservación del formato del documento independientemente de la aplicación con la que se ha creado, protección de su contenido, firma digital del contenido, etc.) y su el éxito en la industria, lo han acabado por convertir en un estándar universal.
Adobe cedió PDF a la ISO (International Standarization Organization) en enero de 2007, generando la norma ISO 32000-1 (equivalente a PDF 1.7) en julio de 2008. A partir de ahora será el organismo encargado de su actualización. Ya existían subconjuntos de PDF normalizados, pero que sólo garantizaban el acceso a largo plazo de un documento o la posibilidad de imprimirlo en cualquier impresora con independencia de su fabricante. Ahora, la norma ISO 32000-1 da acceso a todas las funcionalidades del formato, mejorando la compatibilidad entre distintos sistemas operativos y aplicaciones software.
¿Por qué este movimiento ahora que PDF podía ser considerado un estándar de facto? El hecho de ser un estándar universal mejorará el posicionamiento de PDF como formato seleccionado en la e-Administración o los e-books, tras haber revolucionado la transmisión de documentos en la Web. Por otro lado, una vez generalizado el uso de su "producto", podrá vender sus aplicaciones y herramientas con más facilidad, pues es el fabricante que mejor gestiona este tipo de documentos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...

Telefónica se atraganta con Telecom Italia

El pasado septiembre, Telefónica decidió aumentar su peso en el holding Telco, que controlaba el 22,4% de Telecom Italia. Los analistas bursátiles no vieron con buenos ojos ese movimiento, por diversos motivos: la plusvalía a pagar por Telefónica por cada acción era muy alto, la acción de Telecom Italia lleva varios años en caida libre y la operadora italiana tiene una deuda de casi 29.000 millones de euros. Telefónica ha vendido participaciones para reducir su deuda, en operadoras con mucho más futuro, como China Unicom. Si Telefónica quería crecer en Italia, había otras opciones más baratas y que además no iban a generar problemas regulatorios. Telecom Italia es una de las más ruinosas inversiones de Telefónica . La única justificación que ha dado a los analistas eran "sinergias operativas", que básicamente consistían en compartir los precios de compra de los distintos suministradores y quedarse ambas con el que ofrecía uno menor... algo que ha perjudicado principalmente...