Ir al contenido principal

Ranking Web de Universidades 2008

El CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) acaba de actualizar el Ranking Web de Universidades 2008, que mide la presencia en Internet de las universidades de todo el mundo. El peso de las universidades en la Red se mide no por el número de visitas que reciben, ni por su diseño, sino por el número de citas o el número de enlaces que recibe cada web en cuestión, es decir, por su visibilidad en Internet. La cantidad y calidad de publicaciones electrónicas, tanto formales como informales, permiten por lo tanto mejorar la posición en el ranking. Podríamos calificar el ranking como la medida en que esas universidades colaboran en la divulgación científico-académica en la Web. Los resultados de la lista de universidades por países a Julio de 2008, ordenados por país es la siguiente:

País Top 5 Top 10
USA 1 1
Canada 2 2
UK 3 3
Australia 4 6
Países bajos 5 5
Suecia 6 7
Suiza 7 11
Alemania 8 4
Japón 9 8
Italia 10 10
España 11 9
Taiwan 12 13
Dinmarca 13 20
Finlandia 14 15
Austria 15 18
China 16 14
Francia 17 12
Israel 18 28
Belgica 19 23
Brasil 20 16

Para cada país las primeras 10 y 5 universidades han sido seleccionadas y después ordenados por la suma de las posiciones de esas universidades. Como podemos observar, existe una correlación bastante alta entre el potencial en I+D y tecnológico del país y la presencia de universidades en Internet. También vemos como las universidades de países de habla anglosajona son las mejores posicionadas, algo bastante lógico, pues es el idioma principal de la Red.
Las primeras 25 posiciones del ranking están lideradas por universidades de USA: Massachusetts Institute of Technology, Harvard University, Stanford University, University of California Berkeley, Pennsylvania State University, etc. En este caso, la excelencia académica y popularidad en la Web están muy correladas. Las primeras universidades de otros países que aparecen en el ranking son: University of Cambridge en la posición 26, University of Toronto en la posición 28 y Swiss Federal Institute of Technology Zurich en la posición 32. En esta clasificación, 25 universidades españolas aparecen entre las 500 primeras del mundo. Otros países como Francia o Italia sólo tienen 14 y 12 universidades, respectivamente. La primera universidad española es la Complutense de Madrid, que ocupa la posición 140 del mundo y la 34 de Europa. Las universidades catalanas se ven penalizadas por la falta de un dominio unificado (con departamentos bajo ".edu", ".cat", ".es", etc.) y en otras ocasiones por el idioma. La primera universidad latinoamericana es la Universidad Nacional Autónoma de México, que ocupa la posición 51.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...

Telefónica se atraganta con Telecom Italia

El pasado septiembre, Telefónica decidió aumentar su peso en el holding Telco, que controlaba el 22,4% de Telecom Italia. Los analistas bursátiles no vieron con buenos ojos ese movimiento, por diversos motivos: la plusvalía a pagar por Telefónica por cada acción era muy alto, la acción de Telecom Italia lleva varios años en caida libre y la operadora italiana tiene una deuda de casi 29.000 millones de euros. Telefónica ha vendido participaciones para reducir su deuda, en operadoras con mucho más futuro, como China Unicom. Si Telefónica quería crecer en Italia, había otras opciones más baratas y que además no iban a generar problemas regulatorios. Telecom Italia es una de las más ruinosas inversiones de Telefónica . La única justificación que ha dado a los analistas eran "sinergias operativas", que básicamente consistían en compartir los precios de compra de los distintos suministradores y quedarse ambas con el que ofrecía uno menor... algo que ha perjudicado principalmente...