Ir al contenido principal

OMV: personalización de la oferta móvil


A pesar de la saturación alcanzada en el mercado de telefonía móvil español, los operadores virtuales móviles (OMV) consideran este mercado altamente atractivo. Los OMV no poseen infraestructura propia, por lo cual deben llegar a acuerdos con los operadores tradicionales, y su fin es satisfacer las necesidades de ciertos segmentos de mercado (inmigrantes, familias, aficionados a un club de fútbol, miembros de una asociación, etc.). En principio parece que son competidores de los operadores tradicionales, siguiendo estrategias comerciales y ofertando tarifas que los operadores de red no pueden ofrecer. Sin embargo, pueden convertise en importantes aliados de éstos, como clientes al por mayor. Los operadores móviles virtuales permitirán adecuar los servicios a las necesidades específicas de ciertos nichos, es decir, aumentar el grado de personalización, tanto en la atención como en el propio producto. De este modo, la personalización es el factor diferenciador de su modelo de negocio, alejándose de la creencia generalizada del precio como único factor diferencial.
En la actualidad hay 22 operadores móviles en España (BT, Carrefour Móvil, Pepe Móvil, Simyo, XL Móvil, etc.), frente a cinco operadores móviles de red (Orange, Telefónica, Vodafone, Yoigo) aunque su número aumentará en los próximos años. A pesar del elevado número, sólo representan el 2% del mercado español en facturación. Sólo en algunos países de Europa, como UK, Alemania y Países Najos, los OMV han conseguido un éxito considerable, alcanzando cuotas de mercado superiores al 15%.
Las claves de su éxito futuro en España están en la creación de imágen de marca, estructura de costes inferior a un operador móvil tradiconal, innovar y lanzar nuevos productos y servicios exclusivos, fidelizar al cliente, disponer de un buen canal de ventas, etc. Sin duda, la decisión de la CMT de reducir el tiempo de cambio de operador con portabilidad a 24 horas, mejorará la confianza de los usuarios en los OMV.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...