Ir al contenido principal

¿Subdominio o subdirectorio en el posicionamiento?


Cuando estructuramos un sitio Web grande en distintos subdominios o subdirectorios es importante preguntarse cómo va a afectar esto al posicionamiento.
Los subdirectorios tienen la ventaja de ser fáciles de administrar debido a que todo el contenido referente a esa sección se encuentra reunida en una carpeta. Los subdominios, en cambio, son más díficiles de configurar (supone configurar los DNS, CNAME, etc.). Si bien actualmente muchos servicios de hosting proveen aplicaciones de administración bastante intuitivas para ello, la mayoría de los planes de hosting básicos no incluyen la configuración y gestión de subdominios, teniendo que contratar un plan un poco más caro para obtener esta potente funcionalidad.Los subdominios y subdirectorios no presentan grandes diferencias de cara al posicionamiento, es decir, los robots o spiders rastrearán e indexarán con la misma velocidad y con las mismas garantías uno y otro. Los subdominios son más útiles para posicionar términos de búsqueda, pues buscadores como Google premian los nombres de dominio que contengan el término de búsqueda. Sin embargo, cuando se abusa de esta práctica -muchos subdominios colgando de un mismo dominio-, salvo para sitios de gran envergadura (wordpress.com, blogger.com, etc.) donde esta jerarquización está completamente justificada y es necesaria para los usuarios dado el gran contenido que alberga cada subdominio, Google puede penalizar estas prácticas, restando relevancia a estos sitios en sus resultados de búsqueda.
En definitiva, el uso de subdominios está recomendado frente a los directorios cuando sea necesario albergar una gran cantidad de información y su naturaleza sea notablemente distinta a la del dominio superior. Sin embargo, lo más importante de cara al posicionamiento es el propio diseño de las páginas albergadas, así como su contenido, ya que es el usuario el que decide con sus enlaces y visitas la popularidad del sitio.

Comentarios

  1. estimado amigo. veo que tienes experiencia en esta area. Tengo un problema y me gustaría que me ayudaras.
    Compré mi dominio en Google App (Go Daddy). Subí mi web a Google Pages (con un script redireccionaba para mi verdadero index). Cree subdominios en GoDaddy y los apunté a un blog de blogger que tengo. Fui al panel de blog de blogger (según la foto que muestras) y puse el subdominio creado (xxx.midominio.com). Todo full. mi web www.midominio.com ok y xxx.midominio.com ok en blogger.
    La odisea comienza. Google Pages cerró. Cambié a 000webhost. cree la cuenta, cree el subdominio en el cpanel, apunté mx a
    ASPMX.L.GOOGLE.COM, entré a GoDaddy, quité los servidores de Google NS09 y NS10.DOMAINCONTROL.COM y puse NS01 y NS02.000WEBHOST.COM
    Ahora solo me funciona la web principal. Los subdominios y los servicios de Google App (mail, sites, calendar) todo me tira a error en 000webhost
    una ayudita

    ResponderEliminar
  2. Sólo te puedo decir que yo hice el cambio de mi antiguo blog en ramonmillan.blogspot.com y, tras un par de días de propagación de los DNS, todo funcionó perfectamente. Después perdí el Page Rank, pero tras la siguiente revisión de Google, pasé de PR de 3 a 4.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...