Ir al contenido principal

La competitividad española sigue sin mejorar

El Foro Económico Mundial ha publicado el informe "The Global Competitiveness Report 2008-2009" que proporciona el ranking mundial de los países más competitivos económicamente, teniendo en cuenta como uno de los factores clave el desarrollo tecnológico. Para ello, el informe compara diversos factores, considerando que la competitividad como un conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Los determinantes de la competitivad son muchos y complejos, siendo sus pilares: inversión en capital e infraestructura, nivel de educación, progreso tecnológico, estabilidad macroeconómica, buen gobierno, tamaño del mercado, etc.
El Top 10 de la lista está compuesto por: Estados Unidos, Suiza, Dinamarca, Suecia, Singapur, Finlandia, Alemania, Holanda, Japón y Canadá. El puesto que ocupa España es el 29 de 134 países anlizados, es decir, no ha variado su posición respecto a los informes 2007-2008 y 2006-2007. Los aspectos más destacados de España son el tamaño de mercado (12) e infraestructura (22), siendo la eficiencia del mercado de trabajo (96) y las instituciones (43) los aspectos donde hay un mayor retraso. Los aspectos más problemáticos para hacer negocios son: regulación laboral restrictiva (17,3%), acceso a financiación (13%), burocracia gubernamental ineficiente (12,6%), mano de obra inadecuadamente formada (11,6%) y tasas de impuestos (10,9%).
Además, según un reciente informe de la prestigiosa revista "The Economist", los trabajadores españoles no son especialmente productivos y la economía española necesita profundas reformas estructurales para salir de la crisis. El crecimiento de la economía española ha estado muy ligado al ladrillo y es necesario cambiar de rumbo para ser más competitivos. Según el períodico las recetas para esta mejora son: flexibilidad del mercado laboral, mayor cohesión nacional y menos localismos, y sobre todo, mejora de la competitividad.
¿Por qué no se apoya de una vez por todas y decididamente por un tejido industrial basado en las tecnologías de la información y comunicaciones? Las redes de nueva generación ofrecen una oportunidad única para ello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib