
El Top 10 de la lista está compuesto por: Estados Unidos, Suiza, Dinamarca, Suecia, Singapur, Finlandia, Alemania, Holanda, Japón y Canadá. El puesto que ocupa España es el 29 de 134 países anlizados, es decir, no ha variado su posición respecto a los informes 2007-2008 y 2006-2007. Los aspectos más destacados de España son el tamaño de mercado (12) e infraestructura (22), siendo la eficiencia del mercado de trabajo (96) y las instituciones (43) los aspectos donde hay un mayor retraso. Los aspectos más problemáticos para hacer negocios son: regulación laboral restrictiva (17,3%), acceso a financiación (13%), burocracia gubernamental ineficiente (12,6%), mano de obra inadecuadamente formada (11,6%) y tasas de impuestos (10,9%).
Además, según un reciente informe de la prestigiosa revista "The Economist", los trabajadores españoles no son especialmente productivos y la economía española necesita profundas reformas estructurales para salir de la crisis. El crecimiento de la economía española ha estado muy ligado al ladrillo y es necesario cambiar de rumbo para ser más competitivos. Según el períodico las recetas para esta mejora son: flexibilidad del mercado laboral, mayor cohesión nacional y menos localismos, y sobre todo, mejora de la competitividad.
¿Por qué no se apoya de una vez por todas y decididamente por un tejido industrial basado en las tecnologías de la información y comunicaciones? Las redes de nueva generación ofrecen una oportunidad única para ello.
Comentarios
Publicar un comentario