Ir al contenido principal

Libro Detrás de la cámara - Historia de la television y de sus 50 años en España

El pasado 28 de octubre acudí a la presentación del libro "Detrás de la cámara. Historia de la televisión y de sus 50 años en España". En el acto destacó en especial la intervención de D. Manuel Campo Vidal, Presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, extraordinario comunicador con una gran experiencia en televisión. Este libro, distribuido gratuitamente en PDF, está coordinado por Olga Pérez Sanjuán, Presidenta de la AEIT y responsable del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, y escrito por diversos autores expertos en las distintas áreas que trata. He hechado un vistazo rápido y parece interesante y riguroso.
El libro desarrolla con gran detalle la historia de la televisión desde una perspectiva tecnológica y de implantación del servicio, desde sus orígenes hasta las nuevas tendencias, como la televisión digital terrestre, la IPTV o la televisión en el móvil. El libro ha sido estructurado en tres secciones independientes:
  • Primera sección. Se centra en la evolución tecnológica de la televisión. Parte de las primeras experiencias de transmisión de imágenes a distancia de mediados del siglo XIX, y va exponiendo los diferentes avances tecnológicos que fueron surgiendo y su forma de funcionamiento, hasta llegar a los desarrollos más significativos que se emplean o que se están definiendo en la actualidad. Se destacan los hitos tecnológicos más importantes, asociados a sus principales protagonistas, y las relaciones empresariales y económicas que han intervenido en su impulso y comercialización. Los aspectos regulatorios no se pueden obviar en este apartado, al haber sido necesario establecer normas internacionales para garantizar el buen funcionamiento de este tipo de servicio.
  • Segunda sección. Desarrolla la televisión en España. En ella se analizan sus antecedentes, que surgen bastantes años antes de la inauguración oficial en nuestro país, para pasar a revisar la forma en la que se fue configurando la red básica de televisión hasta llegar al panorama televisivo actual, compuesto por operadores que prestan el servicio de forma diferente, y algunos en ámbitos territoriales distintos. Dentro de este apartado se incluyen las peculiaridades de la televisión en nuestro país, así como los principales actores y el marco en el que se ha establecido.
  • Tercera sección. Realiza un recorrido cronológico por los hitos más revelantes de la evolución de la televisión, tanto desde una perspectiva tecnológica, como en lo que se refiere a la implantación en nuestro país. En esta parte además de enumerar los diferentes hechos sucedidos, se incorporan breves explicaciones de los mismos, aportando una perspectiva amplia y global.

Comentarios

  1. Sin duda alguna, la iptv es parte de la historia de la televisión. Hay demasiado al respecto y todavia tiene mucho que dar. Almenos es mi humilde opinión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...