Ir al contenido principal

¿Ayudan las patentes al desarrollo de un país?

Las patentes a corto plazo, confieren un monopolio a sus titulares, reduciendo la competencia y aumentando los precios en los que se vende el producto patentado. Sin embargo, esta medida es completamente necesaria para incentivar la I+D, ya que permite recuperar la inversión realizada y reduce el riesgo y la competencia de imitadores. A su vez, esto conduce a mejores tecnologías y productos.
No obstante, los países en desarrollo no se benefician tanto de las patentes. En primer lugar, las empresas asentadas no realizan labores de I+D allí, porque los recursos económicos son escasos y su nivel educacional es bajo, luego ese I+D no fomenta el empleo de alta cualificación y el conocimiento adquirido durante el proceso inventivo no repercute indirectamente en toda la sociedad. Sin embargo, los consumidores sí deben soportar precios más altos por los productos patentados. En muchos casos, los mercados son además pequeños en relación con la demanda mundial. Por ello, parece lícito que los países en desarrollo reclamen que el nivel de protección de las patentes debe aumentar gradualmente a tono con el nivel de desarrollo, y no de manera obligatoria y prematura tal y como ha establecido en el ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) de la OMCI (Organización Mundial de Comercio).
Sin embargo, ¿qué ocurre en países como China o la India, auténticas potencias económicas mundiales pero que, a la vez, tienen amplias regiones con un bajísimo nivel de desarrollo?... Sus grandes recursos y economías de escala les permitirían realizar I+D bajo un sistema de patentes propio, que potenciase aquellas tecnologías que son necesarias para el completo desarrollo del país (como por ejemplo, las medicinas), pero sin perjudicar por ello a empresas extranjeras, donde conseguir los recursos económicos y los volúmenes de escala es mucho más complicado.
En definitiva, en mi opinión el sistema de patentes protege la labor inventiva pero presenta claras limitaciones y su utilidad depende mucho del país en cuestión. El proceso de búsqueda de este sistema ideal seguramente será largo a medida que las evoluciones tecnológicas, junto con los cambios en los valores y en las políticas, revelen las deficiencias existentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur