Ir al contenido principal

La banda ancha móvil se consolida


Según datos de la GSMA (GSM Association), existen 245 redes móviles HSPA/HSPA+ operativas en el mundo -otras 65 se encuentran en fase de planificación o en fase piloto- y más de 125 millones de líneas activas -con una media de unos 4 millones de altas al mes- en 107 países. Esto pone de manifiesto el éxito de la banda ancha móvil. El catálogo de terminales es muy amplio, con más de 1.380 dispositivos preparados para trabajar con estas tecnologías, que integran HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) -para la bajada de información- y HSUPA (High Speed Uplink Packet Access) -para la subida de información-.
HSPA (High Speed Packet Access) permite acceder a Internet de alta velocidad con conexión permanente en cualquier momento y lugar con un portátil -empleando un módem HSDPA externo o integrado- o el propio teléfono HSDPA conectado mediante WiFi o Bluetooth. También permite emplear el móvl para navegar, leer el correo electrónico con anexos, descargar música y vídeos online, ver televisión digital, etc. Esta tecnología está disponible desde hace años, aunque ha ido progresivamente mejorando su cobertura. Ahora es cuando se está produciendo su verdadera aceptación comercial entre los usuarios, gracias a la reducción de precio de terminales y tarifas planas.
La tecnología HSPA trabaja sobre redes 3G (UMTS-WCDMA) elevando considerablemente las tasas básicas de 384 Kbps que ofrecían las redes móviles de tercera generación. En el desarrollo de la red, se utilizan las mismas ubicaciones, infraestructuras, antenas equipos y frecuencias de la red UMTS, es decir, en la mayoría de los casos sólo son necesarios cambios software.
El sistema permite actualmente velocidades de hasta 42 Mbps (versión 8 de HSPA+). después de haber pasado por dos pasos transitorios donde ofrecía hasta 1,8 Mbps, 3,6 Mbps, 7 Mbps, 14 Mbps y 28 Mbps. Ericsson ya ha demostrado velocidades de hasta 56 Mbps, que estarán disponibles comercialmente el próximo año. Los sistemas están desplegados sobre varias bandas de frecuencia: 850, 900, 1.700, 1.800, 1.900 y 2.100 MHz. La reutilización de las bandas GSM de baja frecuencia, permite ofrecer HSDPA de forma más eficiente que con las frecuencias altas, pues son necesarias menos estaciones base.
La comercialización de módems HSPA, en bastantes casos incorporados en ordenadores portátiles y terminales móviles, así como el incremento de las economías de escala, aumentarán considerablemente la adopción de la banda ancha móvil durante los próximos años.
(Entrada publicada también en e-ciencia el 4 de Junio de 2009)

Comentarios

  1. Pregunta: la velocidad de las q hablamos de 42Mbps (HSPA+) y las anteriores de 1,8, 3,6 etc son la velocidad de acceso por celda? para distribuir entre todos los q se conecten a dicha celda? o como es?Muchas gracuas

    ResponderEliminar
  2. Pregunta: los 1,8 Mbps, 3,6 Mbps, 7 Mbps, 14 Mbps y 28 Mbps. de HSPA, son divididos entre todos los clientes q acceden a la celda? es decir por ejemplo 3.6Mbps para todos los clientes q accedan a la celda? perdon por la ignorancia!

    ResponderEliminar
  3. En efecto, el ancho de banda es por celda
    Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib