Ir al contenido principal

La era de la distribución


Estamos en los años dorados de la distribución comercial...
Durante varios años el poder de las grandes cadenas de distribución ha aumentado considerablemente, haciendo que muchos minoristas hayan tenido que abandonar el negocio. Además, este poder se ha transmitido a lo largo de toda la cadena de valor. La globalización y el libre comercio ha permitido que los suministradores se hayan multiplicado -algunos procedentes de lugares con una regulación laboral o medioambiental muy laxa respecto a la europea- y que éstos compitan duramente entre sí en calidad y precio. La marca blanca ha sido un paso más, que ha permitido incluso atacar lo que es más difícil de copiar: la imagen de marca y su posicionamiento en la mente de los consumidores. Las marcas blancas se aprovechan de un producto procedente de compañías reputadas, con productos de calidad muy similar, sin tener que abordar altos costes de marketing y publicidad. Las grandes cadenas de distribución comercial (Carrefour, El Corte Inglés, Eroski, Mercadona, etc.), son un ejemplo típico de empresas que tienen un Fondo de Maniobra negativo sin que ello genere riesgos financieros. Los supermercados y grandes superficies comerciales tienen un gran poder de compra sobre sus proveedores, a los que pagan a más de 90 días. Por otro lado, suelen cobrar al contado la mayoría de las compras a sus clientes. De este modo, el plazo de exigibilidad de los pasivos circulantes supera el plazo de conversión en efectivo de los activos circulantes, lo que origina que el fondo de maniobra sea negativo.
Este mismo proceso se ha producido en el sector de las telecomunicaciones. Este vídeo refleja cuál podría ser esta relación operador-suministrador en nuestra vida normal: http://www.youtube.com/watch?v=nbdM7e-H0tw. Evidentemente es exagerado, pero seguro que todos los que en algún momento hemos trabajado como suministradores de telecomunicaciones nos hemos sentido en algún momento como los personajes del vídeo -:D

Comentarios

  1. Hey there! Do you use Twitter? I'd like to follow you if
    that would be okay. I'm undoubtedly enjoying your blog and look
    forward to new updates.

    Here is my web page :: smartphone checker

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...