Ir al contenido principal

El lento despliegue de la fibra óptica en Europa


La OCDE ha constatado, en el informe "Broadband Growth and Policies in OECD Countries" de Julio de 2008, el lento despliegue de las nuevas redes en Europa. Las cifras se refieren a finales de 2008 y ponen de manifiesto la triste situación de la fibra óptica en Europa en general y en España en particular. La media de conexiones de banda ancha por fibra óptica respecto al total de conexiones de banda ancha en los países de la UE-15 es de tan sólo el 1,28%. El ranking está liderado por Japón con un 48%, Corea del Sur con un 43% y Suecia con un 20%. Según datos del FTTH Council, existían a finales de 2008 1,7 millones de usuarios de FTTx en EU-31 y unos 11,2 millones de hogares pasados. España contaba con unos 260.000 hogares pasados. El país con más hogares pasados de Europa es Francia, con más de 4,5 millones.
La fibra está siendo impulsada en Europa por los operadores alternativos, eléctricas, municipalidades, etc. Los operadores incumbentes son bastante reacios a invertir, siendo la regulación existente, que les obliga a ofrecer servicios de mayorista, el principal motivo de insatisfacción. En España el panorama de la fibra está muy negro, siendo muchos los factores: la alta cuota de mercado de Telefónica, la falta de incentivos públicos, la crisis de consumo, una regulación que no satisface a ninguno de los operadores, etc. Esto contrasta con Portugal, un país más pobre que España, pero que ha apostado decididamente por la fibra óptica como un medio de mejorar su productividad. En el estudio de la OCDE se observa, perfectamente, cómo las economías con mayor penetración por banda ancha son las que tienen un PIB per cápita mayor. Además de contar con una cuota de mercado más repartida entre los distintos operadores (Portugal Telecom, ZON, Sonaecom, Vodafone, etc.), todos ellos pueden acceder a incentivos fiscales y subvenciones gubernamentales para invertir en este estratégico mercado. Todos los operadores se están moviendo y en todos ellos se manifiesta "pasión" por este mercado. La oferta de PT de fibra óptica cuenta con 100 canales de IPTV, acceso a canales de alta definición en 4 TV, acceso a canales de TV en todas las televisiones, VoD con más de 2000 títulos, e Internet con 100 Mbps downstrream y 10 Mbps upstream con velocidades garantizadas. El servicio es además compatible con la televisión por cable, pudiendo visualizar una oferta de 48 canales mediante RF a través de la red coaxial de la casa sin ningún tipo de equipamiento adicional. Este paquete se ofrece por menos de 65 €, habiendo otros más económicos. La publicidad de PT y del resto de operadores aparece en diversos medios... y la respuesta comercial está siendo razonablemente buena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...