Ir al contenido principal

La red multimedia del hogar digital con DLNA


Los usuarios cada vez acumulan más contenidos digitales a través de dispositivos informáticos y electrónicos (PC, videocámaras, reproductores de audio, cámaras fotográficas, ordenadores personales, teléfonos móviles, proyectores digitales, televisores, etc.), y los estándares tradicionales para el almacenamiento y compartición de contenidos digitales y la conexión de equipos son muy complejos y requieren mucho tiempo y esfuerzo. Por ello, uno de los principales retos del hogar digital es hacer que todos estos dispositivos trabajen juntos a través de redes cableadas e inalámbricas y sean capaces de intercambiar información y contenidos con poco esfuerzo por parte del usuario.
Evidentemente, para que sea posible esta interoperabilidad, son necesarios protocolos que abarquen todos los niveles del modelo OSI. De hecho, los protocolos de la red multimedia del hogar suelen estar centrados en las capas altas del modelo OSI, reutilizando las tecnologías de las redes de datos, como Ethernet, la pila de protocolos TCP/IP y los estándares Web (HTML, XML, SOAP, etc.). El objetivo es posibilitar una comunicación sencilla entre dispositivos, independientemente del fabricante, el sistema operativo, el lenguaje de programación, el medio físico, etc.
Dentro de las iniciativas destinadas a la interoperabilidad de dispositivos multimedia en el hogar digital cabe destacar DLNA. En el año 2003 se creó la DLNA (Digital Living Network Alliance), una organización sin ánimo de lucro de compañías de todo el mundo, siendo soportado actualmente por más de 245 compañías: Ericsson, HP, Huawei, LG Electronics, Philips, Samsung, Sony, etc. La misión de la DLNA es promover los acuerdos sobre estándares que permitan la interoperabilidad, la cual es asegurada gracias a un proceso de certificación. El objetivo final es simplificar el intercambio de contenido (música, fotos, vídeos, etc.) entre los diferentes aparatos del hogar moderno.
Dentro de una red DLNA se pueden encontrar los dos tipos básicos de dispositivos: cliente y servidor. Los servidores disponen de todo el contenido, mientras que los clientes son los que acceden a él. Existen dispositivos que pueden tener ambos roles. DLNA soporta varios medios de comunicación, como Ethernet, Wi-Fi y Bluetooth. DLNA se basa en TCP/IP para el transporte de datos y utiliza un subconjunto de UPnP permitiendo localizar y enlazar automáticamente el resto de dispositivos compatibles en la red local. DLNA emplea la tecnología de gestión de derechos digitales o DRM (Digital Rights Management), por lo que algunos contenidos no podrán leerse desde otros dispositivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur