Ir al contenido principal

"Just do it" vs "Mañana"...

Revisando una comparativa de Tmaworld sobre la forma de trabajar y hacer negocios entre Estados Unidos y España, he visto que las conclusiones coinciden absolutamente con mi percepción. Después de haber trabajado directamente 6 meses en Estados Unidos y haber seguido trabajando extrechamente con Estados Unidos durante más de 3 años, no me cabe ninguna duda de que la forma de trabajar y hacer negocios son drásticamente distintas.
La mayoría de los americanos están muy orientados a la tarea y el éxito en el trabajo se mide consiguiendo los objetivos marcados. Las reuniones suelen ir al "grano" y el tiempo es dinero, esto hace que los grupos sean mucho más dinámicos y se rijan por agendas muy ocupadas y por fechas de entrega. El trabajo está antes que el placer y una de las grandes satisfacciones es ver el resultado económico de tu trabajo. De ahí viene el típico dicho de que los americanos viven para trabajar. Por supuesto que las relaciones son importantes, pero tienen un papel secundario. En España, en el trabajo, prima principalmente la relación y el grupo, mientras que en Estados Unidos lo es la tarea y se trabaja de forma más individual. Los americanos son extremadamente individualistas, les gusta la independencia y la libertad. El español disfruta trabajando en grupo, si bien no siempre son los más eficientes y, por lo general, la fuerza de los grupos se basa en el "empuje" de ciertos individuos, que en muchas ocasiones no son los más reconocidos y valorados.
Las organizaciones en España son muy jerárquicas, burocráficas y lentas, con poco flujo de información entre diferentes niveles. En muchas ocasiones, el rango ya se distingue por la forma de vestir y con quién te relacionas. Los americanos son más informales y suelen ser muy directos y asertivos. Buscan decir mucho con pocas palabras, de forma concisa y clara, sobre todo en la comunicación escrita por correo electrónico. La forma de vestir no es para nada indicativa del status, de hecho, en Silicon Valley puedes ver a varios CTO millonarios y con una cabeza privilegiada en zapatillas, vaqueros y camiseta. Su "status" lo ganan por lo que han hecho, hacen y son capaces de hacer, no por cómo visten o con quién van a tomar café.
Los españoles son totalmente adversos al riesgo, bastante reacios incluso a cambiar de país. Los americanos son lo contrario, un país de emigrantes que han ido con optimismo y espíritu de sacrificio detrás de oportunidades. Así, en España se piensa más en el corto plazo, algo que se plasma en la cultura de gestión y en la escasez de venture-capital y start-ups. El fracaso en España está mal visto, mientras que en Estados Unidos es una parte más del carácter emprendedor. Los líderes americanos buscan gente optimista, flexible, creativa y con excelentes capacidades de resolver problemas, pues cada gran problema es una oportunidad. En cambio, bastantes líderes españoles buscan gente fiel, conformista, manejable y, en muchas ocasiones, "amiguetes".
En definitiva, las empresas americanas son mucho más eficientes y orientadas al cliente. Sus salarios son elevados, pero saben aplicar la cultura de la "zanahoria" y el "palo" y, al final, la productividad es muy elevada. España, en cambio, está a la cola de productividad de la propia Unión Europea y no hacemos más que ir hacia abajo.


Comentarios

  1. Hola que tal¡

    Mi nombre es tania soy administradora de un directorio de webs/blogs, navegando por la red ví tu página y está muy buena, sería genial contar con tu site en mi sitio web y asi mis visitas puedan visitarlo tambien.

    Si estas de acuerdo solo escribeme.
    tajuancha@gmail.com

    Exitos, un beso

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...

Telefónica se atraganta con Telecom Italia

El pasado septiembre, Telefónica decidió aumentar su peso en el holding Telco, que controlaba el 22,4% de Telecom Italia. Los analistas bursátiles no vieron con buenos ojos ese movimiento, por diversos motivos: la plusvalía a pagar por Telefónica por cada acción era muy alto, la acción de Telecom Italia lleva varios años en caida libre y la operadora italiana tiene una deuda de casi 29.000 millones de euros. Telefónica ha vendido participaciones para reducir su deuda, en operadoras con mucho más futuro, como China Unicom. Si Telefónica quería crecer en Italia, había otras opciones más baratas y que además no iban a generar problemas regulatorios. Telecom Italia es una de las más ruinosas inversiones de Telefónica . La única justificación que ha dado a los analistas eran "sinergias operativas", que básicamente consistían en compartir los precios de compra de los distintos suministradores y quedarse ambas con el que ofrecía uno menor... algo que ha perjudicado principalmente...