Ir al contenido principal

Transforma España... ¡Ya!

Esta semana ha sido muy importante para la futura transformación de España. Un amplio y selecto grupo de empresarios, que representa a la mayoría de las grandes multinacionales españolas (Acciona, Banco Santander, BBVA, FCC, Grupo Prisa, Iberdrola, Inditex, La Caixa, Mapfre, Repsol, Vocento, Telefónica, etc.) y de expertos temáticos (Manuel Conthe, Eduardo Punset, José María Fidalgo, Emilio Ontiveros, Jaime Montalvo, etc.), ha empezado a hablar públicamente del futuro de España y de sus graves problemas en el sistema educativo, financiero, electoral, etc. Estas ideas están recogidas en el Informe de la Fundación Everis "Un momento clave para construir entre todos la España admirada del futuro. Una visión optimista pero contundente de la Sociedad Civil española". Es más, este manifiesto fue presentado en una audiencia privada ante el Rey (algo curioso y que "dice" mucho) en el Palacio de la Zarzuela.
El informe es una crítica constructiva y muy acertada de las razones de la actual situación económico-social de España y de las medidas que deberían tomarse para su pronta solución y para un futuro crecimiento sostenible. Antes de comenzar el manifiesto deja caer un proverbio asiático: "Cuando empieza a soplar el viento, algunos corren a esconderse mientras otros construyen molinos de viento". Esperemos que quienes pueden resolver esta situación, nuestra clase política, tome nota. En España a diferencia de Asia, ni tan siquiera corremos o construimos molinos, ponemos bancos nuevos en las plazas de todos los ayuntamientos, para poner al lado grandes carteles propagandisticos y poder luego sentarnos relajadamente, porque todo el vendaval que se avecina, no es más que una pequeña brisa temporal y transitoria.
El manifiesto empieza mostrando unos datos esperanzadores:
  • La transformación de España desde un país aislado, pobre, rural, agrícola analfabeto, a una Sociedad del Bienestar comparativamente mucho más abierta, rica, urbana, diversificada e ilustrada. España ha entrado a formar parte de los países más desarrollados del mundo.
  • La integración plena y participación activa en la arena económico-financiera global, con varias empresas líderes en varios sectores económicos clave.
  • La consolicación de una marca-país más conocida, respetada e influyente, y el alejamiento de fantasmas y complejos del pasado.
Pero este desarrollo notable se está deteriorando a marchas agigantadas desde el año 2007, aunque los síntomas venían de atrás y es necesario hacer reformas estructurales urgentemente. España, considerando los informes y datos de varios organismos internacionales independientes, no es hoy en día un país lider ni en madurez ni en oportunidades y es muy poco atractivo para empresas, iniciativas, inversiones y talento. España no ha conseguido alcanzar un desarrollo adecuado de la Economía del Conocimeinto para convertir en bienes y servicios de primer nivel, ni tampoco puede seguir compitiendo en costes en los bienes y servicios de menor valor.
No voy a entrar mucho en la solución, porque realmente no dice nada nuevo de muchas de las reflexiones que he dejado en distintas entradas de este blog: transparencia e integridad de la Administración pública y acabar con las duplicidades, mejora del sistema educativo, separación clara entre el poder político y judicial, cambios en el actual sistema electoral de listas cerradas y bloqueadas, etc.

Comentarios

  1. España necesita de una transformación urgentemente. El 2011 será el año!

    ResponderEliminar
  2. Estos empresarios son los que dirigen España y asi nos va, todo para el puelbo pero sin el pueblo..

    ResponderEliminar
  3. interesante la informacion, que escribis en el blog, espero tener tiempo y seguir leyendolo. un saludo desde cordoba, barricasbarricas

    ResponderEliminar
  4. ¡Gracias por hacerte eco de la iniciativa! Te invitamos a visitar el nuevo espacio digital de TransformaEspaña, donde puedes conocer el estado del proyecto y compartir tus ideas y opiniones. También puedes participar a través de Twitter, Facebook y LinkedIn.
    www.transformaespaña.es

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib