Ir al contenido principal

La e-Administración y la salida de la crisis

Este último año, como muchos españoles, me siento profundamente preocupado e indignado con los últimos Gobiernos de mi país. Tal y como Jesús Fernández Villaverde, Catedrático de Economía en la Universidad de Pensilvania, refleja en este documento "La salida de la crisis: cómo y cuándo", el epicentro de la crisis española es una crisis estructural e institucional que requiere cambios profundos. En efecto, la crisis se ha intentado resolver subiendo impuestos a trabajadores y empresas, con el fin de soportar un Estado mastodóntico corrupto e ineficiente. Se ha recortado principalmente de los pilares básicos del bienestar: educación, sanidad y ciencia e investigación. 
Jesús explica en su conferencia que no necesitamos políticos para gestionar las distintas Administraciones, necesitamos gente preparada y honesta y una gran transparencia en su gestión. Jesús pone como ejemplo la página Web de Lower Merion en Estados Unidos, ciudad muy similar a Majadahonda, donde se puede encontrar información detallada sobre lo que se gasta el Ayuntamiento en todas y cada una de las cosas. En cambio, el de Majadahonda, ofrece principalmente publicidad de su alcalde.
Esta es la base de la e-Administración y como he indicado en otros artículos, es el momento de mejorar en eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, porque los "accionistas" de España (trabajadores, empresas y acreedores internacionales) son cada vez menos. Necesitamos un Gobierno que busque: mejorar la democracia dentro de los partidos políticos, reducir las empresas públicas, reducir el número de asesores y sus desorbitados salarios, eliminar a su mínima expresión el estado autonómico, eliminar por completo las embajadas autonómicas, reducir drásticamente el parqué de coches oficiales, mejorar los procesos de selección de funcionarios primando la capacidad de afrontar casos reales respecto a la capacidad de memorización, promover una universidad no politizada donde prime la excelencia, eliminar las subvenciones a partidos políticos y sindicatos, etc. Jesús expone otra serie de problemas, como al que se enfrentan los emprendedores y, que de nuevo, los Gobiernos no han resuelto: acceso a la financiación, con muy pocas compañías de capital riesgo, con muchísimas barreras al mercado interno, etc.
Para Jesús, los principales pilares que tenemos son el buen clima, una sociedad agradable para vivir y el tercer idioma en importancia del mundo. Es una pena, además, que nuestros políticos estén destruyendo estos dos últimos factores... Y es que España necesita un "rescate", no económico por el momento, pero sí de nuestra clase política.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...