Ir al contenido principal

Telefónica se atraganta con Telecom Italia

El pasado septiembre, Telefónica decidió aumentar su peso en el holding Telco, que controlaba el 22,4% de Telecom Italia. Los analistas bursátiles no vieron con buenos ojos ese movimiento, por diversos motivos: la plusvalía a pagar por Telefónica por cada acción era muy alto, la acción de Telecom Italia lleva varios años en caida libre y la operadora italiana tiene una deuda de casi 29.000 millones de euros. Telefónica ha vendido participaciones para reducir su deuda, en operadoras con mucho más futuro, como China Unicom. Si Telefónica quería crecer en Italia, había otras opciones más baratas y que además no iban a generar problemas regulatorios.
Telecom Italia es una de las más ruinosas inversiones de Telefónica. La única justificación que ha dado a los analistas eran "sinergias operativas", que básicamente consistían en compartir los precios de compra de los distintos suministradores y quedarse ambas con el que ofrecía uno menor... algo que ha perjudicado principalmente a los suministradores de infraestructura de telecomunicaciones europeos. Las dos empresas han seguido operando con independencia, pero Telefónica creciendo, innovando y generando ingresos; y Telecom Italia, muriendo poco a poco y concentrándose en su mercado local. La realidad es que Telefónica ha tenido unas pérdidas contables enormes en Telecom Italia y que la historia, aún acabando en la anhelada compra, no va a tener un final feliz.
La última noticia del culebrón es que ayer, CADE (Consejo Administrativo de Defensa Económica) -el regulador brasileño de la competencia-, considera incompatible con las normas de competencia brasileñas, la participación directa de Telefónica en su filial Vivo y su participación indirecta en TIM Brasil. Esta decisión era la más lógica, dado que se trata del primer y segundo operador del mercado brasileño y entre ambas controlan más de la mitad del mercado. Telefónica tiene por lo tanto que resolver su doble presencia y para ello, o bien vende su participación en Telecom Italia -con ingentes minusvalías- o Telecom Italia vende su participación en TIM Brasil. Además, CADE ha puesto una multa a Telefónica de 15 millones de reales, porque Telefónica se comprometió en 2010 a no elevar su influencia en TIM Brasil. La venta de TIM Brasil podría generar más de 8.000 millones de euros para Telecom Italia y, aún así, la deuda restante seguiría siendo muy elevada para la posición de mercado que tiene en Italia y los beneficios que genera. Considerando que además Brasil es la única posibilidad de crecimiento en ingresos de Telecom Italia, a buen seguro, Telefónica tendrá muy difícil convencer al resto del consejo, opinión pública, sindicatos, políticos, etc., para su venta.
¿Rodarán cabezas en Telefónica en el caso de que la historia termine mal?... ¿Quién sería el afectado?... Telefónica fichó en el año 2008 a Zaplana, para hacer "lobby" en Europa. Telefónica explicó que se trataba de un cargo representativo y que tendría que apelar a sus contactos y capacidad para estrechar las relaciones de Telefónica con los países europeos donde Telefónica tenía presencia y, sobre todo, ante Italia -por su amistad con Berlusconi-. Dada la venta de las participaciones de Irlanda y República Checa y, el final que se vislumbra en Italia... ¿qué pasará con Zaplana?... 
Es más, ¿qué hubiera ocurrido si en vez de Zaplana y a otros tantos cargos políticos, Telefónica hubiera fichado a tecnólogos y financieros profesionales?... Probablemente Telefónica a día de hoy sería la operadora número uno del mundo y con una imagen de marca mucho menos dañada (a raiz de Urdangarin, Rato, etc.) entre sus clientes e inversores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...