Ir al contenido principal

Diferencias entre el Grid y el P2P


El grid y el P2P aunque tienen un objetivo similar, la organización coordinada de los recursos compartidos dentro de comunidades virtuales, se centran en distintas comunidades y, por lo tanto, tienen distintos requerimientos:

  • Los sistemas grid han sido desarrollados de acuerdo a los requerimientos de comunidades profesionales que necesitan acceso a recursos remotos, datos dispersos, y grandes computadoras, para la simulación a gran escala y el análisis de datos complejos. Las comunidades de grid suelen ser pequeñas y tener una naturaleza dinámica, dependiendo del proyecto concreto que aborden. En cambio, el P2P se ha popularizado porque cualquiera puede formar parte de dichas comunidades. En estas comunidades formadas por individuos anónimos y muy diversos, existe muy poco incentivo a trabajar cooperadamente, y el comportamiento es más “egoísta”.
  • Los sistemas grid integran recursos que son más potentes y variados y que están mejor conectados, que los recursos P2P típicos. Un recurso en grid puede ser un clúster, un sistema de almacenamiento, una base de datos, o un instrumento científico de considerable valor; mientras que los recursos en P2P suelen ser los ordenadores personales típicos de los hogares.Las aplicaciones grid son muy variadas y complejas, abarcando todo tipo de problemas científicos. La calidad de servicio es muy importante en las aplicaciones grid, pues se está pagando por esos recursos. Las aplicaciones de P2P actuales son, en cambio, bastante más sencillas y están destinadas, en su gran mayoría, a la compartición de ficheros.
  • Los sistemas grid suelen afrontar problemas de comunidades científicas de reducido tamaño, pero en los que la cantidad de actividad requerida es enormemente elevada. Por lo tanto, la escalabilidad no es un requisito al que se le preste mucha atención. Sin embargo, las comunidades P2P son muy grandes, por lo que los sistemas deben prestar especial atención al hecho de que puede haber millones de nodos trabajando simultáneamente.
  • El entorno de grid ha trabajado duramente para crear una infraestructura estándar para el desarrollo de aplicaciones, que ofrezca servicios para la autenticación, autorización, descubrimiento, acceso a recursos, movimiento de datos, etc. Esta plataforma de desarrollo es el Globus Toolkit, la implementación más famosa de la arquitectura OGSA. En cambio, los sistemas P2P se han centrado en la integración de recursos sencillos mediante protocolos propietarios; de esta forma, un usuario participando en Gnutella, Kazaa y SETI@home, debe ejecutar tres aplicaciones independientes, cada una codificada para ejecutar sus propios protocolos sobre sus propias redes superpuestas. Esta falta de estandarización puede explicarse en la sencillez de las aplicaciones P2P desarrolladas hasta el momento. No obstante, ya han comenzado a proponerse infraestructuras de desarrollo estándar para sistemas P2P, tales como JXTA, con una aceptación cada vez mayor.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur