Ir al contenido principal

Pilares de la convergencia de las "telecos" europeas

El informe "In the Eye of the Telecom-Media Storm" publicado recientemente por Arthur D. Little y Exane BNP Paribas informa que la penetración de la banda ancha móvil en Europa alcanzará el 50% en 2012, lo que implica un crecimiento medio anual del beneficio del 2,6% para los operadores móviles en Europa durante los próximos cinco años. Por su parte, las comunicaciones fijas sufrirán una caída del 0,4% a pesar del aumento de ingresos en TV y contenidos.
El estudio también hace mención al sector de tecnología, medios y telecomunicaciones en Europa y establece que se producirá un incremento anual del 3,8%, así como aumento en el gasto mensual de los hogares desde los 215 euros registrados en 2007 hasta los 265 euros de media en 2012. La banda ancha, tanto fija como móvil, la publicidad a través de Internet y los sistemas, hardware y software relacionados con dispositivos móviles, serán los principales motores del crecimiento del sector.
El estudio considera que los proveedores medianos de banda ancha se ven cada vez más presionados por la aparición de las ofertas empaquetadas de voz, banda ancha y televisión, la fibra óptica y, en algunos, casos por la banda ancha móvil. Segñun el estudio estos proveedores acabarán siendo comprados por las grandes compañías de fijo u operadores de móvil y el número de proveedores de fijo y móvil se reducirá de siete a cuatro en los mercados europeos en los próximos dos años. Para la consultora, estos resultados no significan la desaparición de las comunicaciones fijas sino que lo que se precisará será una mayor integración de la red fijo-móvil. Los operadores móviles tendrán que tener negocio en el entorno del fijo y viceversa. Esto será positivo para los proveedores de servicios, pero negativo para los fabricantes de equipos de teleocmunicaciones. Según Arthur D. Little, la demanda de convergencia fijo-móvil por parte de los clientes está aún por emerger, pero la integración tiene sentido porque facilita el desarrollo de ofertas convergentes fijo-móvil, ofrece alcance para sinergias significativas en costes y porque comprar un activo fijo es un modo de protegerse estratégicamente para una compañía puramente de móvil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...