Ir al contenido principal

Mobile backhaul está de moda


"Mobile backaul" es el medio por el que las estaciones base celulares se conectan al centro de conmutación del operador sobre una diversidad de medios. Debido a razones técnicas y económicas, es una de las partes de la red que más atención está suscitando en los últimos meses.
Hace unos años para los servicios 2G y los primeros servicios 3G era suficiente con un pequeño número de enlaces E1/T1, dado que cada canal de voz consumía tan sólo 8 kbps. Sin embargo, los requerimientos de ancho de banda de HSPA, LTE y Wi-Max no hacen económicamente viable el uso de los tradicionales enlaces E1/T1, pues el ancho de banda que puede consumir un usuario puede ser de varios Mbps. Mientras en una estación 2G era suficiente con 1-2 E1 por estación base, HSPA requerirá de 8-16 E1 por estación. Por ello, una alternativa mucho más eficiente en costes es realizar el transporte mediante multiplexación estadística a través de otras tecnologías como ATM y, preferiblemente, Gigabit Ethernet/IP/MPLS.
Ahora la mayoría de los operadores móviles se han convertido en operadores integrados, por lo que existen más alternativas que los tradicionales equipos de radio de microondas. Dependiendo del caso la solución óptima técnica y económicamente pasará por equipos sobre distintos medios físicos: radio (equipos de microondas PDH, SDH, Ethernet o híbridos TDM-paquetes), cobre (equipos DSL) o fibra óptica (equipos GPON o Ethernet punto a punto). El tráfico generado por estos equipos, ubicados en la "primera milla", será agregado empleando equipos SDH-NG, Carrier Ethernet, ATM o IP/MPLS. Este cambio gradual a un transporte IP simplificará el diseño de la red, reducirá los gastos de infraestructura y permitirá gestionar todas las tecnologías de acceso sobre una misma red troncal. Los

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...

Telefónica se atraganta con Telecom Italia

El pasado septiembre, Telefónica decidió aumentar su peso en el holding Telco, que controlaba el 22,4% de Telecom Italia. Los analistas bursátiles no vieron con buenos ojos ese movimiento, por diversos motivos: la plusvalía a pagar por Telefónica por cada acción era muy alto, la acción de Telecom Italia lleva varios años en caida libre y la operadora italiana tiene una deuda de casi 29.000 millones de euros. Telefónica ha vendido participaciones para reducir su deuda, en operadoras con mucho más futuro, como China Unicom. Si Telefónica quería crecer en Italia, había otras opciones más baratas y que además no iban a generar problemas regulatorios. Telecom Italia es una de las más ruinosas inversiones de Telefónica . La única justificación que ha dado a los analistas eran "sinergias operativas", que básicamente consistían en compartir los precios de compra de los distintos suministradores y quedarse ambas con el que ofrecía uno menor... algo que ha perjudicado principalmente...