Ir al contenido principal

¿GPON o NGN PON?


Con los despliegues de GPON a punto de comenzar en varios operadores del mundo, ha surgido un elevado interés en NGN PON o las redes PON de nueva generación. A pesar de que algunos suministradores de red (Nortel, NSN, Tellabs, etc.) han decidido abandonar GPON y centrarse en NGN PON -más debido a carencia de recursos internos, que a la falta de interés en la tecnología-, los principales suministradores de redes (ALU, Ericsson, Huawei, etc.) y varios operadores (AT&T, Orange, Telefónica, Verizon, SingTel, etc.) han apostado decididamente por GPON -trabajando en paralelo en NGN PON-, pues son conscientes de su mejor estado de estandarización, costes de componentes y madurez actual y en los próximos años. Durante el año 2009 estos operadores comenzarán sus despliegues masivos de GPON.
Los anchos de banda ofrecidos por GPON son más que suficientes para ofrecer servicios de nueva generación con gran cantidad de tráfico unicast, si bien para ello es importante seleccionar un suministrador correcto, que no tenga cuellos de botellos internos en los equipos o en las conexiones hacia la red MAN. Sin embargo, es importante tener en cuenta cuál será la evolución futura de esta tecnología. La inversión en infraestructura a realizar en el despliegue de redes GPON para ofrecer FTTH/B/C es bastante elevado, sobre todo en lo que corresponde a la parte de obra civil y parte pasiva. Los departamentos de planificación de las operadoras de telecomunicaciones buscan, por lo tanto, realizar un diseño de red en GPON que sea compatible con las tecnologías futuras.
La tecnología que tiene mayor futuro es WDM PON pero cada vez parece más caro, que 10G PON será la tecnología puente, pues ofrece el ancho de banda suficiente al coste adecuado. El descenso de precios de componentes WDM es mucho menor al de 10G y, por lo tanto, es imposible comercializar equipos baratos que satisfagan las necesidades de los operadores. En ambos casos existe ausencia de estándares, si bien el 10G PON se asemejará bastante a las redes GPON y la infraestructura pasiva tendida sería la misma. En cambio, en WDM PON habrá que realizar varios cambios, como la sustitución de splitters (divisor/acoplador óptico) por AWG (multiplexor/demultiplexor óptico) o las ONT.

Comentarios

  1. Es GPON una mejor desición que GEPON?

    ResponderEliminar
  2. GEPON evolucionará de 1,25 Gbps a 10 Gbps en su nueva generación. En breve escribiré una entrada sobre ello, pero básicamente GEPON es menos eficiente en ancho de banda, está menos estandarizado, menos operadores y suministradores están interesados en ella (limitado prácticamente a Japón y junto a GPON en China) y debido a volúmenes de escala, no ofrece ya menores precios que GPON. Algo comento en: http://www.ramonmillan.com/tutorialeshtml/gpon.htm

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...