Ir al contenido principal

El culebrón de la fibra en España


Telefónica de España comenzará a finales de octubre o primeros de noviembre a comercializar servicios sobre su red de nueva generación de acceso por fibra óptica, tras varios meses de certificaciones en laboratorio y pruebas pilotos. Todo esto a pesar de las incertidumbres legales y regulatorias que siguen planeando sobre esta nueva tecnología, tras recurrir Orange a la Audiencia Nacional la decisión de la CMT de no exigir al operador dominante dar servicio indirecto a sus competidores en las redes de fibra (sus obligaciones se limitan prácticamente a la compartición de conductos salvo en el interior de edificios, donde la duplicidad de redes se considera innecesaria).
La Comisión Europea ya ha advertido que no le gusta esta regulación española. Los competidores de Telefónica, liderados por Vodafone y Orange, consideran la normativa de la CMT como claramente ventajosa para el operador dominante, ya que "no garantiza la competencia" y cuestiona la "rentabilidad de este tipo de inversión". Según Vodafone, el despliegue de las nuevas redes sólo es posible para aquellos que tengan una cuota de mfecado del 40% de las comunicaciones fijas. Creo que la decisión de la CMT es acertada y este tipo de regulación se ha manifestado exitosa en otros países, como EEUU. Existen otros modelos para la compartición de redes, como posibles asociaciones de operadores o negociar el alquiler con Telefónica, pero no se debe desincentivar la inversión -sobre todo en un período de crisis económica- de operadores que quieran tender su propia red. La tecnología es una parte importantísima del negocio de un operador y las distintas visiones en cuanto a planificación de red, suministradores estratégicos, operación y mantenimiento de la red, etc., son claves para diferenciar la oferta. Por otro lado, en este caso no se está hablando de una red tendida durante un período de monopolio, es una red completamente nueva, donde todos los operadores tienen que invertir para captar clientes y donde todos parten de la misma situación pues nadie tiene desde el principio una cuota de mercado garantizada. Los operadores de cable también debieron invertir en su propia red para ofrecer servicios similares a las operadoras tradicionales (salvo la televisión por cable, que no pudo ser replicado en las redes tradicionales hasta hace un par de años), sin tan siquiera poder en muchos casos compartir canalizaciones y se ha demostrado que es un negocio rentable y con futuro. Además, la nueva red basada en fibra permite crear una red convergente, donde la inversión inicial podrá ser recuperada por aprovechamiento de sinergias y reducción de costes de operación y mantenimiento.
¿Cómo terminará el "culebrón"?... Todo apunta a que, si se quieren ofrecer servicios de nueva generación sobre fibra en España, el operador tendrá que desplegar nueva red hasta al menos el edificio. También podrá alquilarla, pero sin una oferta mayorista regulada.

Comentarios

  1. ¡Muchas gracias por esta entrada tan interesante!

    Para favorecer el desarrollo tecnológico es importante que también exista competencia en infraestructuras. Yo creo que sería viable esa competencia, a través de alianzas entre los operadores alternativos o iniciativas como la red Asturcón (http://www.gitpa.info).

    Por otro lado, sería muy interesante saber qué situación afrontarán Vodafone y Orange en sus mercados de origen. Parece ser que en Francia van a optar por la misma vía. Sería de esperar que hubiera cierta reciprocidad.

    Un saludo,
    Rubén

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias a ti Ruben, la iniciativa de Asturcón es muy interesante. Respecto a Orange, habrás leido que Telefónica ha denunciado a France Telecom ante la UE por ayudas públicas de 12.000 millones de euros (un poquito menos de lo que vale a día de hoy Telecom Italia en bolsa):
    http://www.expansion.com/2008/10/12/empresas/1223843959.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Bing: el nuevo buscador de Microsoft

Microsoft ha lanzado Bing , su nuevo buscador , con el que quiere ganar cuota de mercado ante Google, el líder absoluto de este exitoso negocio en todo el mundo. Hasta ahora, Microsoft ha tenido una modesta presencia en el mercado de motores de búsqueda con su Live Search -anteriormente MSN Search-. Según datos de ComScore de Abril de 2009 , el mercado de buscadores en Estados Unidos estaba liderado por: Google (64,2%), Yahoo! (20,4%), Microsoft (8,2%), Ask (3,8%) y AOL (3,4%). De momento, Bing sólo está disponible en Estados Unidos. Durante los próximos meses el motor de búsqueda será exportado al resto de principales países. A España no llegará hasta dentro de 1,5 años. El siguiente vídeo -en inglés- explica algunas de las principales características distintivas de Bing . En primer lugar, se notan mejoras en los resultados de búsquedas respecto a Live Search, tanto en rapidez como en precisión. Además, es capaz de ofrecer respuestas más concretas que meras páginas Web a ciertas bús

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur