Ir al contenido principal

Comparativa GPON vs EPON


GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura.
Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensiblemente inferior. Sin embargo, actualmente el coste es muy similar y las mayores economías de escala esperadas en GPON, convertirán a GPON en una tecnología aún más competitiva en costes.
Los anchos de banda downstream/upstream de GPON son 2,488 Gbps/1,244 Gbps, frente a los 1,25 Gbps simétricos de EPON. La eficiencia de EPON es relativamente baja (73% downstream, 61% upstream), respecto a GPON (93% downstream, 94% upstream). Esto hace que el ancho de banda útil sea mucho mayor en GPON que en EPON, pudiendo así ofrecer un mejor servicio al usuario a un coste menor.
GPON tiene un ratio de split mayor, soportando todos los tipos de ODN. GPON soporta un split de hasta 128, frente a los 64 de EPON. Es decir, la densidad de usuarios por nodo de acceso es mayor en GPON que en EPON. GPON, además, soporta interfaces Clase A, B, B+ y C, frente a los Clase A y B de EPON. Esto hace que el alcance lógico de GPON pueda ser de hasta 60 km (con una diferencia máxima de 20 km entre los usuarios más lejanos y más cercanos), frente a los 20 km de EPON. Por lo tanto, GPON se adapta mejor a zonas rurales o ciudades con poca densidad de abonados.
La seguridad en GPON se consigue mediante AES, mientras que en EPON está totalmente abierta, lo cual supone implementaciones propietarias (como la de NTT donde se ha hecho una versión propia de autenticación, encriptación y gestión dinámica del ancho de banda). La gestión y operación y mantenimiento en GPON está estandarizada, empleando los protocolos PLOAM & OMCI. En EPON se emplea Ethernet OAM, por lo cual, las capacidades son muy inferiores.
Hay muchos más miembros importantes de la industria en el FSAN, el organismo encargado de desarrollar las especificaciones de GPON en colaboración con la ITU-T (series G.984), que los del IEEE EFMA, el organismo equivalente que colabora en la especificación del EPON junto al IEEE (series 802.3ah). Es decir, hay mucho más respaldo de la industria de fabricantes de componentes y sistemas y de operadores, lo cual augura un mayor éxito de la tecnología. El IEEE no ha definido oficialmente un estándar para interoperabilidad ni ha dirigido eventos de interoperabilidad, por lo cual, el grado de interoperabilidad es muy bajo. El de GPON es mayor, pues además de los estándares ITU-T, el FSAN ha liderado varios eventos de interoperabilidad.

Comentarios

  1. ¿Y la tendencia no es evolucionar a WDM-PON?
    Slds

    ResponderEliminar
  2. Si pero dentro de 3-4 años, una vez la tecnología esté madura, estandarizada y tenga precios competitivos

    ResponderEliminar
  3. No se cumplió.... pero tampoco en 2014.

    ResponderEliminar
  4. Ramon te equivocaste, mas de lo lo que esperabas, hoy lo puso mi proveedor de internet

    ResponderEliminar
  5. En Korea ya hay WDM-PON desde hace varios años. En Europa los despliegues se han retrasado debido a la regulación. La regulacion y la crisis han creado un mercado poco rentable para la introduccion de innovaciones... eres afortunado teniendo GPON.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...