Ir al contenido principal

Steve Jobs, ejemplo de líder


Ahora que la crisis está derivando en drásticas reducciones de personal en la práctica totalidad de las empresas y que cuando no se han hecho los "deberes" a tiempo pagan justos por pecadores, conviene recordar brevemente la historia de un auténtico líder: Steve Jobs. Es un auténtico líder, porque su carácter emprendedor y constancia le han llevado donde está. También es un auténtico líder, porque practica con el ejemplo y es el primero en "tirar del carro", en la cultura latina, el líder en la gran parte de las ocasiones, llega a gestionar equipos por edad, no por habilidades o méritos, y eso va generando una cultura del "bienestar" que nos hace cada vez, más improductivos. De mi experiencia americana, allí no hay prejubilados de 50 años, los "mayores" aportan una experiencia impagable en muchas ocasiones. Pero también hay jóvenes gestores, que trabajan con gente mucho más mayor a su cargo, porque simplemente: son los mejores. Eso sí, si los objetivos no se cumplen, es el gestor el primero que lo paga, luego el gestor siempre trata de tener a los mejores profesionales a su lado.
Las reestructuraciones de personal deberían servir para deshacerse de las personas más improductivas. Sin embargo, en las grandes empresas, donde muchos directivos no "juegan" con su propio dinero, las decisiones son mucho más irracionales y, en muchas ocasiones, más sentimentales. En las reestructuraciones no siempre se va el peor, como ejemplo, tenemos a Steve Jobs. Jobs fue despedido en 1985 de Apple, la empresa que el mismo fundó. Sin embargo, lejos de rendirse ante su "fracaso", su espíritu emprendedor le llevó a continuar dirigiendo su destino y a fundar otras empresas como Pixar -una de las mejores en el mundo de la animación- o Next -compañía tecnológica adquirida por Apple en 1996-. De este modo, tras una adquisición, Jobs retornó en 1997 a la compañía que fundó 20 años antes. Jobs se "vengó" de la mejor manera: llevando a la compañia a lo más alto que ha estado nunca. Lo mejor es ver este vídeo del discurso que dió Steve Jobs a los universitarios de Standford en 2005 y donde hablaba de sus duras experiencias vitales y de su duro camino hasta la "cima".

Primera parte del discurso en inglés con subtítulos en español
Segunda parte del discurso en inglés con subtítulos en español

El año 2008 Jobs ha tenido graves problemas de salud y se ha llegado a poner en duda su capacidad para seguir al mando de Apple. Recientemente Jobs explicó su problema, "un desequilibrio hormonal que roba las proteinas de mi cuerpo para estar saludable", y los accionistas de Apple celebraron la noticia desafiando la tendencia bajista del mercado de valores tecnológico Nasdaq, con un aumento del 4%. Y es lógico, porque Jobs no es una persona normal irremplazable o un mero tecnológo o gestor, es un verdadero líder.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...

Telefónica se atraganta con Telecom Italia

El pasado septiembre, Telefónica decidió aumentar su peso en el holding Telco, que controlaba el 22,4% de Telecom Italia. Los analistas bursátiles no vieron con buenos ojos ese movimiento, por diversos motivos: la plusvalía a pagar por Telefónica por cada acción era muy alto, la acción de Telecom Italia lleva varios años en caida libre y la operadora italiana tiene una deuda de casi 29.000 millones de euros. Telefónica ha vendido participaciones para reducir su deuda, en operadoras con mucho más futuro, como China Unicom. Si Telefónica quería crecer en Italia, había otras opciones más baratas y que además no iban a generar problemas regulatorios. Telecom Italia es una de las más ruinosas inversiones de Telefónica . La única justificación que ha dado a los analistas eran "sinergias operativas", que básicamente consistían en compartir los precios de compra de los distintos suministradores y quedarse ambas con el que ofrecía uno menor... algo que ha perjudicado principalmente...