Ir al contenido principal

Skype irrumpe en la telefonía móvil


La aparición de Skype, un programa P2P (Peer-To-Peer) que ofrece telefonía IP, videoconferencia IP y mensajería instantánea, fue toda una revolución para el negocio de telefonía fija, dominado por las grandes operadoras de telecomunicaciones. Skype fue para la industria de las telecomunicaciones, lo que Napster fue para la discográfica, si bien en ningún momento ha tenido los problemas "legales" de éste último -a pesar de que los operadores han manifestado en varias ocasines su malestar a que este tipo de aplicaciones se beneficien de las altas inversiones que deben realizar en infraestructura-.
Gracias a Skype, los usuarios podían llamar gratis a cualquier ordenador en cualquier lugar del mundo (las llamadas a terminales tienen un coste, si bien mucho más bajo que la tradicional telefonía por circuitos conmutados), lo cual supuso toda una revolución. Los operadores de telecomunicaciones contraatacaron ofreciendo llamadas nacionales gratis con sus ofertas Doble y Triple Play, lo cual suponía la ventaja de que las llamadas seguían cursándose por los sistemas telefónicos tradicionales, con mayor calidad y sencillez de manejo. Sin embargo, las llamadas internacionales o la videoconferencia gratuitas en Skype seguían actuando como catalizadores para el crecimiento de usuarios.
Skype es una clara demostración de cómo las ventajas competitivas de las grandes empresas aprovechando los modelos de negocio traficionales pueden ser derrocados por un simple avance tecnológico. Pues bien, Skype no se ha quedado con revolucionar la industria de la telefonía fija, ahora va a por la móvil, ya sea 3G o WiFi. Hasta ahora no había mostrado un especial interés, posiblemente porque la banda ancha móvil -con tarifas planas de transmisión de datos- no era una realidad. Sin embargo, este año ha comenzado su explosión y es cuando Skype se ha puesto las pilas para lanzar productos al mercado. El primer producto de Skype para móviles fue Skype para Windows Mobile, pensado para Pocket PC y Smartphones, lanzado al mercado en abril de 2004. Sin embargo, su apuesta por este mercado se ha intensificado en los últimos meses, lanzando en enero de 2009 varias versiones beta para dispositivos móviles (Skype Lite) bajo las plataformas Android o Java de varios fabricantes (LG, Motorola, Nokia, Samsung, Sony Ericsson, etc.). De este modo, el usuario de móviles, que es ya mayor al de ordenadores fijos, tienen a su disposición los beneficios de la VoIP, principamente llamadas gratis a cualquier lugar del mundo.
Sin embargo, ¿tendrá Skype Lite la calidad suficiente para seducir al consumidor de telefonía móvil tradicional?. Creo que no. Por ello, su éxito comercial inmediato no está tan claro como lo fue en el caso de la telefonía fija. Probablemente, sea la mensajería instanténea gratis lo que más atraiga a los usuarios más jóvenes.
El software se puede descargar desde el navegador del teléfono móvil en: http://www.skype.com/m

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur