
La aparición de Skype, un programa P2P (Peer-To-Peer) que ofrece telefonía IP, videoconferencia IP y mensajería instantánea, fue toda una revolución para el negocio de telefonía fija, dominado por las grandes operadoras de telecomunicaciones. Skype fue para la industria de las telecomunicaciones, lo que Napster fue para la discográfica, si bien en ningún momento ha tenido los problemas "legales" de éste último -a pesar de que los operadores han manifestado en varias ocasines su malestar a que este tipo de aplicaciones se beneficien de las altas inversiones que deben realizar en infraestructura-.
Gracias a Skype, los usuarios podían llamar gratis a cualquier ordenador en cualquier lugar del mundo (las llamadas a terminales tienen un coste, si bien mucho más bajo que la tradicional telefonía por circuitos conmutados), lo cual supuso toda una revolución. Los operadores de telecomunicaciones contraatacaron ofreciendo llamadas nacionales gratis con sus ofertas Doble y Triple Play, lo cual suponía la ventaja de que las llamadas seguían cursándose por los sistemas telefónicos tradicionales, con mayor calidad y sencillez de manejo. Sin embargo, las llamadas internacionales o la videoconferencia gratuitas en Skype seguían actuando como catalizadores para el crecimiento de usuarios.
Skype es una clara demostración de cómo las ventajas competitivas de las grandes empresas aprovechando los modelos de negocio traficionales pueden ser derrocados por un simple avance tecnológico. Pues bien, Skype no se ha quedado con revolucionar la industria de la telefonía fija, ahora va a por la móvil, ya sea 3G o WiFi. Hasta ahora no había mostrado un especial interés, posiblemente porque la banda ancha móvil -con tarifas planas de transmisión de datos- no era una realidad. Sin embargo, este año ha comenzado su explosión y es cuando Skype se ha puesto las pilas para lanzar productos al mercado. El primer producto de Skype para móviles fue Skype para Windows Mobile, pensado para Pocket PC y Smartphones, lanzado al mercado en abril de 2004. Sin embargo, su apuesta por este mercado se ha intensificado en los últimos meses, lanzando en enero de 2009 varias versiones beta para dispositivos móviles (Skype Lite) bajo las plataformas Android o Java de varios fabricantes (LG, Motorola, Nokia, Samsung, Sony Ericsson, etc.). De este modo, el usuario de móviles, que es ya mayor al de ordenadores fijos, tienen a su disposición los beneficios de la VoIP, principamente llamadas gratis a cualquier lugar del mundo.
Sin embargo, ¿tendrá Skype Lite la calidad suficiente para seducir al consumidor de telefonía móvil tradicional?. Creo que no. Por ello, su éxito comercial inmediato no está tan claro como lo fue en el caso de la telefonía fija. Probablemente, sea la mensajería instanténea gratis lo que más atraiga a los usuarios más jóvenes.
El software se puede descargar desde el navegador del teléfono móvil en: http://www.skype.com/m
Gracias a Skype, los usuarios podían llamar gratis a cualquier ordenador en cualquier lugar del mundo (las llamadas a terminales tienen un coste, si bien mucho más bajo que la tradicional telefonía por circuitos conmutados), lo cual supuso toda una revolución. Los operadores de telecomunicaciones contraatacaron ofreciendo llamadas nacionales gratis con sus ofertas Doble y Triple Play, lo cual suponía la ventaja de que las llamadas seguían cursándose por los sistemas telefónicos tradicionales, con mayor calidad y sencillez de manejo. Sin embargo, las llamadas internacionales o la videoconferencia gratuitas en Skype seguían actuando como catalizadores para el crecimiento de usuarios.
Skype es una clara demostración de cómo las ventajas competitivas de las grandes empresas aprovechando los modelos de negocio traficionales pueden ser derrocados por un simple avance tecnológico. Pues bien, Skype no se ha quedado con revolucionar la industria de la telefonía fija, ahora va a por la móvil, ya sea 3G o WiFi. Hasta ahora no había mostrado un especial interés, posiblemente porque la banda ancha móvil -con tarifas planas de transmisión de datos- no era una realidad. Sin embargo, este año ha comenzado su explosión y es cuando Skype se ha puesto las pilas para lanzar productos al mercado. El primer producto de Skype para móviles fue Skype para Windows Mobile, pensado para Pocket PC y Smartphones, lanzado al mercado en abril de 2004. Sin embargo, su apuesta por este mercado se ha intensificado en los últimos meses, lanzando en enero de 2009 varias versiones beta para dispositivos móviles (Skype Lite) bajo las plataformas Android o Java de varios fabricantes (LG, Motorola, Nokia, Samsung, Sony Ericsson, etc.). De este modo, el usuario de móviles, que es ya mayor al de ordenadores fijos, tienen a su disposición los beneficios de la VoIP, principamente llamadas gratis a cualquier lugar del mundo.
Sin embargo, ¿tendrá Skype Lite la calidad suficiente para seducir al consumidor de telefonía móvil tradicional?. Creo que no. Por ello, su éxito comercial inmediato no está tan claro como lo fue en el caso de la telefonía fija. Probablemente, sea la mensajería instanténea gratis lo que más atraiga a los usuarios más jóvenes.
El software se puede descargar desde el navegador del teléfono móvil en: http://www.skype.com/m
Comentarios
Publicar un comentario