Ir al contenido principal

Descentralización de la AEIT


La constitución de la AITME (Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid y Residentes en el Extranjero), con la que colaboraré como vocal, ha puesto fin al proceso de descentralización emprendido por la AEIT (Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación), que ya cuenta con organizaciones en cada una de las comunidades autónomas. La AEIT (Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación) es una asociación que vela por el prestigio social y técnico y por el progreso y desarrollo de los Ingenieros de Telecomunicación en toda España.
Hasta ahora, estas iniciativas estaban centralizadas en Madrid, donde históricamente han estado la mayoría de las empresas relacionadas con las tecnologías de la información y comunicaciones y donde por lo tanto residían la mayoría de los Ingenieros de Telecomunicación. El auge de esta profesión durante los últimos años, la proliferación de universidades que impartían estos estudios y la necesidad de contar con Ingenieros de Telecomunicación en la práctica totalidad de los sectores empresariales, ha puesto de manifiesto la necesidad de descentralizar las actividades de la AEIT en diferentes ámbitos territoriales.
Según los responsables de la AEIT, con este modelo se persigue, además de favorecer la relación entre los asociados, defender y mejorar la profesión de Ingeniero de Telecomunicación desde los diferentes ámbitos territoriales.
Son varios los medios que se han hecho "eco" de la noticia: DINTEL, IDG Communications, Silicom News, VNU, etc.

Comentarios

  1. Parece que las aguas bajan revueltas en la AEIT ya que han dimitido 8 miembros de su junta capitaneados por el actual secretario lo cual obliga a disolver la Junta y convocar una junta de edad y elecciones.

    Lo grave es que el dimitido secretario esta impidiendo a la actual Presidenta en funciones y al resto del equipo el acceso a la web y a la sede de los que no han dimitido.

    Vivir para ver

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...