Ir al contenido principal

Juventud 2.0: ocio y negocio digital


El pasado Febrero tuve la oportunidad de asistir al FTTH Council 2009 en Copenhagen (Dinamarca). La mayoría de las presentaciones fueron bastante flojas, no mostraban nada realmente nuevo y ponían de manifiesto un notable pesimismo en cuanto al mercado europeo de las redes de nueva generación de fibra óptica. La conferencia que más me gustó fue la de Don Tapscott "Grown Up Digital: The New Web, the New Generation and Fiber to the Home", que ahora he encontrado en la Web.
Don Tapscott es un polifacético ejecutivo, profesor y escritor canadiense, especializado en estrategia de negocio, transformación organizacional y el rol de la tecnología en los negocios y la sociedad. Es autor y coautor de diversos libros que tratan de las aplicaciones de la tecnología en los negocios y la sociedad. Algunos de los más exitosos han sido "The Digital Economy", "Wikinomics" y "Grow Up Digital". Sus libros han augurado la revolución social y empresarial originada por la nueva economía digital y la sociedad de la información y el conocimiento, donde la colaboración que permiten las telecomunicaciones han supuesto un cambio radical en la forma de trabajar, aprender, jugar, pensar, etc.
El autor explica en su conferencia del FTTH porqué es necesario invertir en banda ancha. Estoy totalmente de acuerdo con sus ideas, que resumiré seguidamente con mis propias aportaciones. La nueva generación de jóvenes, acusados en muchas ocasiones de irresponsables y superficiales, es mucho más demócrata, innovadora e inteligente que sus predecesoras, con una capacidad sorprendente de realizar múltiples tareas al mismo tiempo, aprovechar los recursos tecnológicos para su ocio y trabajo, de formarse de forma continua y autodidacta y de adaptarse rápidamente al cambio. Esta es la generación que ha popularizado Flickr, YouTube, Facebook, Blogger, etc., es decir, la que ha transformado la Web 1.0 en la Web 2.0. Estos jóvenes consumen sus propios contenidos, no necesitan que nadie les digan qué pensar, opinar, ver, escuchar, mirar, sentir, etc. Estos jóvenes demandan servicios rápidos, innovadores, colaborativos y personalizados. La banda ancha por fibra óptica es el único medio capaz de soportar las aplicaciones que estos nuevos usuarios, "devoradores" de tecnología, demandan. La inversión en fibra supone un riesgo, pero no invertir en fibra óptica es no invertir en el presente y futuro de una economía de ocio digital y de negocios online globalizados y competitivos.

Comentarios

  1. Hola!

    Ante todo dar las gracias porque me parece genial este blog, pues refleja, sin dudas, una forma de pensar totalmente diferente, acorde a la actualidad. Pero desgraciadamente aún quedan muchos años en los que lidiaremos con personajes de mentalidad cavernícola, que harán hasta lo imposible por mantenerse en sus puestos, lastrando la sociedad y envitando que existan cambios tecnológicos, que los puedean hacer desaparecer por su incompetencia. A la vez que tratan de dar una visión completamente diferente de lo que piensan. ¡Pura ipocresía!. Quisiera poder estar completamente equivocado en mis comentarios, pues sería beneficioso para toda la sociedad, en especial, para los españoles, que a día de hoy, estamos a la cola de Europa en cuanto a "Banda Ancha" (si se le puede llamar a sí a lo que tenemos), con la que pretenden mantenernos estancados a lo largo del tiempo y por si fuera poco pagando hasta dos veces más que la mayoría de los países Europeos. ¡Acabemos con esta plaga de una vez, o pronto acabarán con nosotros!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur