Ir al contenido principal

El valle de la innovación


Silicon Valley es la región con más concentración de empresas de alta tecnología del mundo. En el área se respira creatividad e innovación. Aunque estuve trabajando allí durante 4 meses en el año 2007 y he vuelto en varias ocasiones desde entonces, he estado profundizando sobre lo que será en breve mi nueva "casa" durante al menos dos años e, indagando por la red, he encontrado el "Sillicon Valley 2009 Index" del Silicon Valley Community Foundation.
Como no podía ser de otra manera en una economía global, este informe refleja que la crisis suprime también ha afectado a Silicon Valley, una región que ya sufrió otras crisis, pero supo salir reforzado de ellas. Por ejemplo, en los años 1980, la región sufrió la reestructuración en el sector estrella del momento, la industria de los semiconductores. En los 1990, ocurrió lo mismo con el sector de la defensa. En los primeros años del 2000, tuvo lugar la crisis de las ".com". A finales del año 2008 se produjo un "notable" crecimiento ("ligero" si lo comparamos por el sufrido por España, de hecho, el mayor paro registrado en todo Estados Unidos durante la crisis es casi similar al mínimo histórico de España) de pérdidas de trabajo y reducción de la inversión, debido a la restricción del crédito derivada de la crisis suprime.
Sin embargo, el empleo ha crecido en nuevos sectores emergentes, como el de la energía y tecnología "verde". Así, mientras el capital riesgo bajó un 7,7% en la región entre 2007 y 2008, se ha producido un incremento en ciertos sectores, como el de las energías renovables, servicios informáticos, entretenimiento y medios, biotecnología, telecomunicaciones y equipos y servicios médicos.
Al igual que España, la población de Silicon Valley ha crecido gracias a la inmigración. Sin embargo, la inmigración en Silicon Valley cuenta con un alto nivel cultural (alrededor de la mitad de la población de la región tiene al menos un título universitario de 4 años). A pesar de un clima privilegiado y de estar cercana a bellas ciudades y rodeada de fantásticos paisajes naturales, el principal activo del "valle del Silicio", no es la ubicación, sino sus personas. Ellas son las que dirigen la economía y la calidad de vida de la región. Esta región siempre ha atraído el talento y el espírito emprendedor, que ha contribuido a la innovación y creación de puestos de trabajo, haciendo de California una de las más ricas y competitivas del mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...

Telefónica se atraganta con Telecom Italia

El pasado septiembre, Telefónica decidió aumentar su peso en el holding Telco, que controlaba el 22,4% de Telecom Italia. Los analistas bursátiles no vieron con buenos ojos ese movimiento, por diversos motivos: la plusvalía a pagar por Telefónica por cada acción era muy alto, la acción de Telecom Italia lleva varios años en caida libre y la operadora italiana tiene una deuda de casi 29.000 millones de euros. Telefónica ha vendido participaciones para reducir su deuda, en operadoras con mucho más futuro, como China Unicom. Si Telefónica quería crecer en Italia, había otras opciones más baratas y que además no iban a generar problemas regulatorios. Telecom Italia es una de las más ruinosas inversiones de Telefónica . La única justificación que ha dado a los analistas eran "sinergias operativas", que básicamente consistían en compartir los precios de compra de los distintos suministradores y quedarse ambas con el que ofrecía uno menor... algo que ha perjudicado principalmente...