Ir al contenido principal

Empresas TIC ganadoras

Hace poco estuve disfrutando de una charla de Nitin Nohria, decano y profesor de gestión y administración de empresas de la universidad de negocios de Harvard y todo un experto en temas de motivación, liderazgo, transformación corporativa y economía sostenible. En la charla resumen de su famoso libro "What really matters" explicaba de forma clara y amena los secretos de las empresas ganadoras. Para ello, analizaba las verdaderas prácticas empresariales que siguen las empresas para ser ganadoras y líderes de forma sostenible y durante su charla, me estaba acordando de empresas del sector TIC que son ganadoras y que en mi opinión aplican exitosamente algunas de estas prácticas.
Aunque en un principio estas prácticas suelen asociarse a las ventajas competitivas tradicionales (grandes volúmenes o cuotas de mercado, bajos costes, adopción de tecnologías de la información, balance financiero equilibrado, buena marca, etc.), Nitin argumenta porqué estas ventajas no son diferenciadores reales para el éxito a medio y largo plazo. Es decir, si bien ayudan a convertirse en ganadores en el corto plazo, estos factores por si sólos no son sostenibles. Para Nohria existen algunas prácticas de gestión que funcionan y que permiten convertise en ganador en el medio y largo plazo. No tienen porqué realizarse todas, lo importante es desarrollar todas las que sea posible, pero con energía y dedicación.
Así, de acuerdo a Nohria, los predictores de éxito primarios en la empresa son:
  • Tener una estrategia de comunicación bien definida y clara hacia los empleados, clientes, accionistas, etc. Telefónica es una empresa con una excelente estrategia de comunicación, que además ha apostado por la responsabilidad social corporativa como forma de mejorar su relación con toda la sociedad.
  • Satisfacer las necesidades del cliente por medio de una ejecución operativa superior. Estando cerca del cliente y entendiendo bien sus necesidades, se pueden además entender e implementar formas de mejorar la productividad y eliminar ineficiencias. Apple es una empresa que lanza al mercado productos innovadores en sectores maduros, que aunque tienen un coste superior al de sus competidores, tienen un gran éxito por satisfacer las necesidades de sus clientes.
  • Crear una cultura de alto rendimiento y fuertes valores. Se debe inspirar a los empleados a mejorar, por medio de la "recompensa" y el "castigo". Las empresas americanas son en mi opinión los mejores exponentes de esta filosofía, pudiendo poner por ejemplo a Cisco Systems.
  • Establecer una estructura que facilite el trabajo dentro y fuera de la organización. Es decir, se deben eliminar las estructuras redundantes y burocráticas, promover la cooperación y flujo de información y poner la mejor gente cerca del cliente. Google es un claro ejemplo de empresa con jerarquía en "red", donde las relaciones informales mejoran y enriquecen el flujo de información.

De acuerdo a Nohria, los predictores de éxito secundario en la empresa son:
  • Contratar personas con gran talento en todos los niveles de la organización, centrados en fomentar las prácticas primarias anteriores. Creo que Vodafone es una empresa que destaca por su política de recursos humanos, que ha dado lugar a una compañía joven, dinámica, internacional y con buen "rollo".
  • Establecer un gran líder, capaz de relacionarse con personas de todos los niveles, analizar problemas y oportunidades rápidamente, que conocen la organización y están comprometidos con su éxito, etc. Steve Jobs es un ejemplo de gran líder, que destaca por su carácter emprendedor, constancia e innovación.
  • Realizar innovación en tecnologías y modelos de negocios, sin tener miedo incluso de canabalizar los productos existentes. Ericsson es una empresa innovadora, que ha liderado todas las distintas tecnologías de sistemas móviles, desde la 1G hasta la 4G. Estas tecnologías han creado nuevas aplicaciones y modelos de negocio para sus clientes, los operadores de telecomunicaciones.
  • Desarrollar una capacidad de adquisiciones y parners exitosa. Cisco Systems es un suministrador de equipos de telecomunicaciones que ha crecido exitosamente en base a cuidadas adquisiciones y potentes canales de venta indirectos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf

Comparativa GPON vs EPON

GPON es la tecnología preferida en Norte América, Latinoamérica, Europa, India y Singapur. En Norteamérica los operadores empezaron a desplegar sistemas BPON, pero ya han comenzado la migración a GPON. EPON -también conocido como GEPON- tiene un gran éxito en Japón. En China, Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur, se están utilizando ambas tecnologías. EPON ha sido desplegado masivamente en Japón y Corea del Sur, con la participación de suministradores locales (Mitsubishi, Hitachi, etc.). GPON, aunque cuenta con menor número de líneas desplegadas actualmente, es seleccionado por cada vez más operadores como la tecnología para llevar los nuevos servicios sobre fibra óptica, por ofrecer mayores funcionalidades estándar de gestión de la calidad de servicio y ofrecer mayores garantías de evolución futura . Aunque tanto EPON como GPON fueron definidos el mismo año, en 2004, la mayor sencillez de EPON, supuso una disponibilidad más temprana de equipos comerciales. Además el coste era sensib

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur