Ir al contenido principal

Condiciones políticas para salir de la crisis

Acabo de ver el vídeo "Condiciones políticas para salir de la crisis" de D. Julian Pavón, Catedrático Director de CEPADE - IEN, Doctor Ingeniero Industrial y Licenciado en Ciencias Económicas y Licenciado en Sociología. En poco más de cinco minutos, analiza a grandes rasgos las medidas de carácter político para crear empleo y salir de la crisis en España, en concreto: elecciones anticipadas, un Gobierno fuerte y un Gobierno cualificado. Sus comentarios acerca de la cualificación de los últimos Ministros no tiene desperdicio. Cuando votamos no lo hacemos a una persona, sino a un equipo y el equipo es ahora crítico. Las decisiones actuales no son nacionales, sino en Bruselas y Berlin y además es necesario tratar y atraer a las grandes multinacionales. Por lo tanto es necesaria gente preparada, que sepa idiomas y que tenga una elevadísima cualificación.
Añadiría, que habría que privatizar o eliminar las empresas públicas que no aportan ningún beneficio a los ciudadanos, como las televisiones públicas o embajadas autonómicas. Existen más de 4.000 empresas públicas en España y la gran mayoría no son más que un nido de "amiguetes" del Gobierno de turno. También habría que recortar los cargos políticos, tanto el senado como las diputaciones y eliminar o reducir los salarios de "libre elección", los coches oficiales, las dietas, los asesores de confianza, etc. Debería haber una total transparencia en el balance contable de todos los organismos públicos y los políticos rendir cuentas de su gestión: al igual que en la empresa privada la empresa es de los accionistas, la pública es de los ciudadanos.
Creo que cuando hablamos de funcionarios se habla de un amplio espectro y una buena parte de los funcionarios están altamente cualificados y realizan una labor importantísima para mantener el estado del bienestar en las distintas áreas: sanidad, justicia, fuerzas de seguridad del estado, educación, etc. En muchos casos, estos funcionarios públicos titulados y cualificados, están infrautilizados y reciben la misma renumeración independientemente de su productividad. Además, existe una carencia de funcionarios en áreas muy importantes para el bienestar social, como pueden ser las más guarderías públicas, con más personal preparado y con horarios más amplios, lo cual facilitaría la conciliación de la vida laboral y familiar e incrementaría notablemente la productividad.
En algo coinciden Zapatero y Rajoy y es que el futuro pasa por los emprendedores. Pero los emprendedores seguirán saliendo fuera de España a emprender si no se ponen en España los cimientos adecuados para que puedan crecer. Por ejemplo, la juventud no quiere que con sus futuras pensiones, se paguen los desmadres nacionales y autonómicos. A ser preferible les gustaría gestionar por ellos mismos esas pensiones y que fueran privadas y en un alto porcentaje individuales, como ocurre con el plan 401k en Estados Unidos, el país más emprendedor del mundo.

Comentarios

  1. Empecemos por elegir un Presidente de Gobierno que sepa idiomas y con elevadísima cualificación. Lamentablemente, el futuro que nos espera en este sentido, es penoso. No tenemos opción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estado de los servicios y contenidos móviles

El mercado de servicios y contenidos para móviles es la envidia de los proveedores de este tipo de aplicaciones en Internet. El modelo establecido ha conquistado a los consumidores consiguiendo controlar la piratatería y haciendo un negocio muy rentable. Los juegos, tonos y salvapantallas para móviles ya tienen su espacio, y el vídeo y la música están comenzando a despegar. Los operadores confianzan en este modelo como vía de diferenciación entre elos mismos y de liderar el mercado de datos por móvil. Cada operador suele tener su propia plataforma: Live de Vodafone, emoción de Telefónica, i-mode de NTTDoCoMo, etc. Sin embargo, para que el mercado termine por completo de explotar los operadores y proveedores tienen que incrementar sus inversiones en marketing y establecer precios más justos para comercializar los servicios, basándose en modelos como el de pago por evento, suscripcion, etc. Hasta ahora, ha funcionado el modelo de tráfico, pero eso está cambiando a un modelo de tarificac...

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...