Ir al contenido principal

Compartición de redes y externalización de actividades

La compartición de redes con los competidores y la externalización de actividades no estratégicas se han acelerado durante ante la crisis económica. La crisis exige a las compañías reinventarse y hacer más por menos y con menos. Aunque ambas medidas no son positivas para el empleo en el sector, sí que parecen tener mucho sentido para mejorar la eficiencia en las operadoras.
Así, en las redes de telefonía móvil se han creado las alianzas Telefónica-Yoigo y Vodafone-Orange en España. El objetivo es compartir activos de redes móviles (torres, casetas, sistemas de alimentación eléctrica, etc.), con el fin de ahorrar costes. En cuanto a las redes de fibra óptica, también se han creado en España las alianzas Telefónica-Jazztel y Vodafone-Orange.
Pero, ¿la compartición de redes es positiva para el sector? Evidentemente, para los fabricantes no es deseable que los operadores compartan infraestructuras. Tampoco lo es para el empleo, por la redundancia que se crea en los operadores y fabricantes. Para los usuarios, sin embargo, esto se traduce en un menor impacto medioambiental y también podrían ser trasladados a las tarifas parte de los ahorros en los costes fijos y operativos de la red. Si la compartición se produce en tecnologías de la red de acceso y donde, generalmente, no se concentra la  "inteligencia" de la red, existe una amplia capacidad de diferenciación tecnológica entre operadores y esta compartición puede reducir sensiblemente sus costes.
Por otra parte, un ejemplo de externalización de actividades lo tenemos con Yoigo en España. La plantilla del operador es de alrededor de cien personas. Es decir, lo tiene prácticamente todo externalizado entre sus proveedores: Telvent, Indra, Ericsson, etc. Yoigo siempre ha defendido que este modelo les permite disfrutar de una gran agilidad y controlar los costes, es decir, asemejar su estructura a una OTT. Otras operadoras a lo largo del mundo han seguido modelos similares, como Sprint USA, Three UK, Telenor Myanmar, etc. Sin embargo, las externalizaciones de actividades no están exentas de riesgos. De hecho, algunas operadoras como Telefónica de España, han realizado recientemente el movimiento inverso en ciertas áreas. En efecto, la externalización si no se realiza con los socios estratégicos correctos y se realiza en actividades clave, puede conllevar una peor calidad, mayores costes, menores posibilidades de diferenciación, etc.
De nuevo, la pregunta es: ¿la externalización de actividades es positiva para el sector? Desde el punto de vista del empleo no, pues este tipo de externalizaciones les permite a los suministradores conseguir sinergias de las que se pueden aprovechar varios operadores. Para los suministradores es positivo, pues ofrecen nuevos servicios a los operadores y les permite establecer relaciones a largo plazo en actividades estratégicas. Los operadores reducirán costes, pero además, se verán favorecidos por el gran conocimiento técnico que tienen los expertos de los suministradores. Los usuarios, además de en una mayor calidad, se podrían ver favorecidos si los operadores trasladas parte de los ahorros a las tarifas. Los operadores, además de los ahorros de costes operativos, podrán concentrarse más en la innovación y las tareas comerciales y de marketing.


Comentarios

  1. interesante análisis, las redes están copadísimas. Muy buenos contenidos, me encanta vuestro blog como guia. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Es excelente articulo e interesante ya que ayuda con la reduccion de costos y es eficaz para el buen funcionamiento de las compañias venefiaciando a la gente asi como en alquiler de simcard donde tiene muchas ofertas y modalidades de pago.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante tu blog sobre telecomunicaciones. Son artículos que realmente te hacen replantearte el futuro de la tecnología.

    http://www.xxlticket.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El protocolo OMCI

El protocolo OMCI ( ONT Management and Control Interface ) es el protocolo estándar de GPON para el control por parte de la OLT (equipo de central) de las ONT (equipo de abonado). Este protocolo permite: Establecer y liberar conexiones en la ONT Gestionar los puertos físicos de la ONT Solicitar información de configuración y estadísticas de rendimiento Informar autónomamente al operador del sistema de eventos, tales como cortes de fibra El protocolo OMCI se ejecuta sobre una conexión GEM ( GPON Encapsulation Method ) entre la controladora del a OLT y la controladora de la ONT y es establecido durante la fase de arranque de la ONT. El protocolo OMCI es asimétrico: el OLT es el maestro y la ONT es el esclavo. Un único OLT empleando diversas instancias del protocolo sobre canales de control independientes puede controlar múltiples ONTs. Los requerimientos de la OMCI dados en la recomendación G.984.4 de la ITU-T son necesarios para manejar la ONT en las siguientes áreas: Gestión de la conf...

Principales diferencias entre H.323 y SIP

Existen bastantes diferencias entre estos dos protocolos de VoIP. H.323 es un estándar de la ITU-T mientras que SIP , es un estándar más nuevo del IETF. Ambos protocolos realizan las mismas tareas básicas de telefonía (establecimiento de llamada y señalización de su inicio, tonos de marcación y terminación), así como la señalización de características de su mantenimiento, identificación y transferencia de llamadas. Sin embargo, mientras que en las redes H.323 estas tareas dependen de un servidor central (con terminales "tontos" en los extremos), SIP asume un esquema más descentralizado, desplazando cierta inteligencia hacia los clientes (teléfonos, PC, dispositivos inalámbricos, etc.). Las principales diferencias podemos resumirlas en: H.323 se presentó como una evolución de SS7, diseñado para el control de la señalización en redes de conmutación de circuitos. Por el contrario, SIP está más cercano a HTTP, empleado en Internet, paradigma de red de paquetes. De cara al futur...

Telefónica se atraganta con Telecom Italia

El pasado septiembre, Telefónica decidió aumentar su peso en el holding Telco, que controlaba el 22,4% de Telecom Italia. Los analistas bursátiles no vieron con buenos ojos ese movimiento, por diversos motivos: la plusvalía a pagar por Telefónica por cada acción era muy alto, la acción de Telecom Italia lleva varios años en caida libre y la operadora italiana tiene una deuda de casi 29.000 millones de euros. Telefónica ha vendido participaciones para reducir su deuda, en operadoras con mucho más futuro, como China Unicom. Si Telefónica quería crecer en Italia, había otras opciones más baratas y que además no iban a generar problemas regulatorios. Telecom Italia es una de las más ruinosas inversiones de Telefónica . La única justificación que ha dado a los analistas eran "sinergias operativas", que básicamente consistían en compartir los precios de compra de los distintos suministradores y quedarse ambas con el que ofrecía uno menor... algo que ha perjudicado principalmente...